Los bosques como capital natural

Descripción del Articulo

El presente artículo está orientado a entender lo que implica considerar los bosques como capital natural desde diferentes perspectivas e identificar cómo este concepto influye en el quehacer forestal. Para el efecto se realizó una revisión bibliográfica bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce, Rodrigo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1579
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología
Economía
filosofía
ontología
recursos naturales
id REVUNALM_6e93f324f024c45940b37a7444935963
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1579
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Los bosques como capital naturalArce, RodrigoEcologíaEconomíafilosofíaontologíarecursos naturalesEl presente artículo está orientado a entender lo que implica considerar los bosques como capital natural desde diferentes perspectivas e identificar cómo este concepto influye en el quehacer forestal. Para el efecto se realizó una revisión bibliográfica bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se concluye que la consideración de los bosques como capital natural implica reducirlos simplemente a recursos forestales a explotar, esto simplifica la estrecha relación entre bosques, sociedad y cultura, lo que legitima su mercantilización en función al aporte al crecimiento económico como principal indicador de éxito. Esta mirada antropocéntrica y utilitarista se concentra en los bienes y servicios de los bosques nos ofrecen, pero no destaca suficientemente los valores intrínsecos de la vida en todas sus manifestaciones. De esta manera, aunque se hagan esfuerzos por alcanzar el denominado desarrollo forestal sostenible, se mantiene la primacía de los objetivos económicos, aunque se diga que se toman en cuenta consideraciones sociales y ambientales, las cuales en la práctica quedan subordinadas a la rentabilidad económica. Los métodos de valoración de no uso de los bosques no logran dimensionar adecuadamente los valores de existencia, en tanto la disposición a pagar por parte de los consumidores es muy dependiente de la dinámica del mercado, lo que va en detrimento del valor de la vida en todas sus manifestaciones. En este contexto los aportes del pensamiento complejo pueden llevarnos a tener una visión más pluralista en búsqueda del desarrollo forestal, bajo el respeto de la vida en general y considerando los enfoques regenerativos, lo que contribuirá a una mejor relación entre los seres humanos y los bosques.Universidad Nacional Agraria la Molina.2020-12-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/157910.21704/rfp.v35i2.1579Revista Forestal del Perú; Vol. 35 No. 2 (2020): Julio a Diciembre; 106-121Revista Forestal del Perú; Vol. 35 Núm. 2 (2020): Julio a Diciembre; 106-1212523-18550556-6592reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1579/pdf_63Derechos de autor 2020 Revista Forestal del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/15792020-12-29T07:53:58Z
dc.title.none.fl_str_mv Los bosques como capital natural
title Los bosques como capital natural
spellingShingle Los bosques como capital natural
Arce, Rodrigo
Ecología
Economía
filosofía
ontología
recursos naturales
title_short Los bosques como capital natural
title_full Los bosques como capital natural
title_fullStr Los bosques como capital natural
title_full_unstemmed Los bosques como capital natural
title_sort Los bosques como capital natural
dc.creator.none.fl_str_mv Arce, Rodrigo
author Arce, Rodrigo
author_facet Arce, Rodrigo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Economía
filosofía
ontología
recursos naturales
topic Ecología
Economía
filosofía
ontología
recursos naturales
description El presente artículo está orientado a entender lo que implica considerar los bosques como capital natural desde diferentes perspectivas e identificar cómo este concepto influye en el quehacer forestal. Para el efecto se realizó una revisión bibliográfica bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se concluye que la consideración de los bosques como capital natural implica reducirlos simplemente a recursos forestales a explotar, esto simplifica la estrecha relación entre bosques, sociedad y cultura, lo que legitima su mercantilización en función al aporte al crecimiento económico como principal indicador de éxito. Esta mirada antropocéntrica y utilitarista se concentra en los bienes y servicios de los bosques nos ofrecen, pero no destaca suficientemente los valores intrínsecos de la vida en todas sus manifestaciones. De esta manera, aunque se hagan esfuerzos por alcanzar el denominado desarrollo forestal sostenible, se mantiene la primacía de los objetivos económicos, aunque se diga que se toman en cuenta consideraciones sociales y ambientales, las cuales en la práctica quedan subordinadas a la rentabilidad económica. Los métodos de valoración de no uso de los bosques no logran dimensionar adecuadamente los valores de existencia, en tanto la disposición a pagar por parte de los consumidores es muy dependiente de la dinámica del mercado, lo que va en detrimento del valor de la vida en todas sus manifestaciones. En este contexto los aportes del pensamiento complejo pueden llevarnos a tener una visión más pluralista en búsqueda del desarrollo forestal, bajo el respeto de la vida en general y considerando los enfoques regenerativos, lo que contribuirá a una mejor relación entre los seres humanos y los bosques.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1579
10.21704/rfp.v35i2.1579
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1579
identifier_str_mv 10.21704/rfp.v35i2.1579
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1579/pdf_63
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Forestal del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Forestal del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Forestal del Perú; Vol. 35 No. 2 (2020): Julio a Diciembre; 106-121
Revista Forestal del Perú; Vol. 35 Núm. 2 (2020): Julio a Diciembre; 106-121
2523-1855
0556-6592
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063424152895488
score 12.848891
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).