Los bosques como capital natural

Descripción del Articulo

El presente artículo está orientado a entender lo que implica considerar los bosques como capital natural desde diferentes perspectivas e identificar cómo este concepto influye en el quehacer forestal. Para el efecto se realizó una revisión bibliográfica bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce, Rodrigo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1579
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología
Economía
filosofía
ontología
recursos naturales
Descripción
Sumario:El presente artículo está orientado a entender lo que implica considerar los bosques como capital natural desde diferentes perspectivas e identificar cómo este concepto influye en el quehacer forestal. Para el efecto se realizó una revisión bibliográfica bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se concluye que la consideración de los bosques como capital natural implica reducirlos simplemente a recursos forestales a explotar, esto simplifica la estrecha relación entre bosques, sociedad y cultura, lo que legitima su mercantilización en función al aporte al crecimiento económico como principal indicador de éxito. Esta mirada antropocéntrica y utilitarista se concentra en los bienes y servicios de los bosques nos ofrecen, pero no destaca suficientemente los valores intrínsecos de la vida en todas sus manifestaciones. De esta manera, aunque se hagan esfuerzos por alcanzar el denominado desarrollo forestal sostenible, se mantiene la primacía de los objetivos económicos, aunque se diga que se toman en cuenta consideraciones sociales y ambientales, las cuales en la práctica quedan subordinadas a la rentabilidad económica. Los métodos de valoración de no uso de los bosques no logran dimensionar adecuadamente los valores de existencia, en tanto la disposición a pagar por parte de los consumidores es muy dependiente de la dinámica del mercado, lo que va en detrimento del valor de la vida en todas sus manifestaciones. En este contexto los aportes del pensamiento complejo pueden llevarnos a tener una visión más pluralista en búsqueda del desarrollo forestal, bajo el respeto de la vida en general y considerando los enfoques regenerativos, lo que contribuirá a una mejor relación entre los seres humanos y los bosques.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).