Fundamentos filosóficos de la psicología científica

Descripción del Articulo

Se realiza una revisión teórica del contexto positivista en el que se da el origen de la psicología como ciencia, que busca afiliarse a la fisiología y alejarse de la filosofía para cumplir con la perspectiva positivista. Así mismo de cómo en la actualidad se ha dado una excesiva importancia a las n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esteban Hilario, Kasely
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.167.114.2.69:article/316
Enlace del recurso:http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
ontología
gnoseología
psicología
Descripción
Sumario:Se realiza una revisión teórica del contexto positivista en el que se da el origen de la psicología como ciencia, que busca afiliarse a la fisiología y alejarse de la filosofía para cumplir con la perspectiva positivista. Así mismo de cómo en la actualidad se ha dado una excesiva importancia a las neurociencias dejándose de lado la reflexión filosófica, se argumenta por que debería dársele más importancia a la formación filosófica y como esto beneficiaria en el desarrollo de la psicología como ciencia, para ello se pone el ejemplo de dos disciplinas filosóficas, la ontología y la gnoseología. Se explica que el abordar de una manera correcta algún problema psicológico puede conllevar a solucionar dicha problemática, algunos tan antiguos como el de la relación mente - cerebro, que para muchos se solucionó con las neurociencias, pero que en realidad no es así, de la misma manera en el proceso del trabajo se analizan varias escuelas psicológicas como el psicoanálisis, el cognitivismo, el conductismo, la terapia cognitivo - conductual, dentro de esta última a la terapia racional emotiva conductual,  identificando sus trasfondos ontológicos como el materialismo, idealismo, dualismo y gnoseológicos como el escepticismo, dogmatismo, racionalismo, empirismo, y trascendentalismo kantiano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).