1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se analiza la teoría del poder de Michael Foucault, se busca explicar cómo se origina el poder y la autoridad sobre el ser y la persona, asimismo cómo el sujeto busca liberarse del mismo, cómo le hace resistencia al poder de la autoridad. Teoría que se aplica al ámbito educativo tomando como ejemplo dos escuelas en la historia de la pedagogía: la pedagogía tradicional y la pedagogía de la escuela nueva.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se realiza una revisión teórica del contexto positivista en el que se da el origen de la psicología como ciencia, que busca afiliarse a la fisiología y alejarse de la filosofía para cumplir con la perspectiva positivista. Así mismo de cómo en la actualidad se ha dado una excesiva importancia a las neurociencias dejándose de lado la reflexión filosófica, se argumenta por que debería dársele más importancia a la formación filosófica y como esto beneficiaria en el desarrollo de la psicología como ciencia, para ello se pone el ejemplo de dos disciplinas filosóficas, la ontología y la gnoseología. Se explica que el abordar de una manera correcta algún problema psicológico puede conllevar a solucionar dicha problemática, algunos tan antiguos como el de la relación mente - cerebro, que para muchos se solucionó con las neurociencias, pero que en realidad no es así, de la...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se analiza el artículo “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” en el cual F. Engels le da al trabajo un papel fundamental en el proceso de transformación del mono en hombre, del origen del lenguaje y de la sociedad misma, a dicha postura se contrapone la teoría de la contingencia conductual de Skinner, es decir, el establecimiento de la conducta por las consecuencias de la misma, como causa del proceso de evolución no solo del hombre, sino de todas la especies.
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se analiza la teoría del poder de Michael Foucault, se busca explicar cómo se origina el poder y la autoridad sobre el ser y la persona, asimismo cómo el sujeto busca liberarse del mismo, cómo le hace resistencia al poder de la autoridad. Teoría que se aplica al ámbito educativo tomando como ejemplo dos escuelas en la historia de la pedagogía: la pedagogía tradicional y la pedagogía de la escuela nueva.
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se realiza una revisión teórica del contexto positivista en el que se da el origen de la psicología como ciencia, que busca afiliarse a la fisiología y alejarse de la filosofía para cumplir con la perspectiva positivista. Así mismo de cómo en la actualidad se ha dado una excesiva importancia a las neurociencias dejándose de lado la reflexión filosófica, se argumenta por que debería dársele más importancia a la formación filosófica y como esto beneficiaria en el desarrollo de la psicología como ciencia, para ello se pone el ejemplo de dos disciplinas filosóficas, la ontología y la gnoseología. Se explica que el abordar de una manera correcta algún problema psicológico puede conllevar a solucionar dicha problemática, algunos tan antiguos como el de la relación mente - cerebro, que para muchos se solucionó con las neurociencias, pero que en realidad no es así, de la...
6
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se analiza el artículo “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” en el cual F. Engels le da al trabajo un papel fundamental en el proceso de transformación del mono en hombre, del origen del lenguaje y de la sociedad misma, a dicha postura se contrapone la teoría de la contingencia conductual de Skinner, es decir, el establecimiento de la conducta por las consecuencias de la misma, como causa del proceso de evolución no solo del hombre, sino de todas la especies.
7
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se analiza la teoría del poder de Michael Foucault, se busca explicar cómo se origina el poder y la autoridad sobre el ser y la persona, asimismo cómo el sujeto busca liberarse del mismo, cómo le hace resistencia al poder de la autoridad. Teoría que se aplica al ámbito educativo tomando como ejemplo dos escuelas en la historia de la pedagogía: la pedagogía tradicional y la pedagogía de la escuela nueva.
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se realiza una revisión teórica del contexto positivista en el que se da el origen de la psicología como ciencia, que busca afiliarse a la fisiología y alejarse de la filosofía para cumplir con la perspectiva positivista. Así mismo de cómo en la actualidad se ha dado una excesiva importancia a las neurociencias dejándose de lado la reflexión filosófica, se argumenta por que debería dársele más importancia a la formación filosófica y como esto beneficiaria en el desarrollo de la psicología como ciencia, para ello se pone el ejemplo de dos disciplinas filosóficas, la ontología y la gnoseología. Se explica que el abordar de una manera correcta algún problema psicológico puede conllevar a solucionar dicha problemática, algunos tan antiguos como el de la relación mente - cerebro, que para muchos se solucionó con las neurociencias, pero que en realidad no es así, de la...
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se analiza el artículo “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” en el cual F. Engels le da al trabajo un papel fundamental en el proceso de transformación del mono en hombre, del origen del lenguaje y de la sociedad misma, a dicha postura se contrapone la teoría de la contingencia conductual de Skinner, es decir, el establecimiento de la conducta por las consecuencias de la misma, como causa del proceso de evolución no solo del hombre, sino de todas la especies.
10
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se analiza la teoría del poder de Michael Foucault, se busca explicar cómo se origina el poder y la autoridad sobre el ser y la persona, asimismo cómo el sujeto busca liberarse del mismo, cómo le hace resistencia al poder de la autoridad. Teoría que se aplica al ámbito educativo tomando como ejemplo dos escuelas en la historia de la pedagogía: la pedagogía tradicional y la pedagogía de la escuela nueva.
11
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se realiza una revisión teórica del contexto positivista en el que se da el origen de la psicología como ciencia, que busca afiliarse a la fisiología y alejarse de la filosofía para cumplir con la perspectiva positivista. Así mismo de cómo en la actualidad se ha dado una excesiva importancia a las neurociencias dejándose de lado la reflexión filosófica, se argumenta por que debería dársele más importancia a la formación filosófica y como esto beneficiaria en el desarrollo de la psicología como ciencia, para ello se pone el ejemplo de dos disciplinas filosóficas, la ontología y la gnoseología. Se explica que el abordar de una manera correcta algún problema psicológico puede conllevar a solucionar dicha problemática, algunos tan antiguos como el de la relación mente - cerebro, que para muchos se solucionó con las neurociencias, pero que en realidad no es así, de la...
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se analiza el artículo “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” en el cual F. Engels le da al trabajo un papel fundamental en el proceso de transformación del mono en hombre, del origen del lenguaje y de la sociedad misma, a dicha postura se contrapone la teoría de la contingencia conductual de Skinner, es decir, el establecimiento de la conducta por las consecuencias de la misma, como causa del proceso de evolución no solo del hombre, sino de todas la especies.