1
artículo
This article addresses the relationship between words containing the prefixes bio and eco and For- est Sciences. The article´s objective is to support the strategic importance for Forestry expanding is knowledge and practices by incorporating the conceptual development of the words contain- ing the prefixes bio and eco into its philosophical, theoretical, methodological, and procedural frameworks. From this review and reflection, it is clear that the it is clear that the language of forest, framed within Cartesian epistemology and a disjunctive ontology, is restricted to conven- tional view of its object of study, which refers to forests in terms of management, conservation, and restoration. This institutionalized, normalized, and standardized language is reinforced by national and international institutions that reflect economic and political interests. However, by understood as socio-...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo pretende avanzar en las indagaciones sobre las bases de la sustentabilidad del aprovechamiento forestal en los bosques naturales del Perú a partir de la revisión crítica de fuentes bibliográficas y la experiencia personal del autor. Los resultados indican que nuestro marco epistémico, ideológico, institucional y legal legitiman la separación entre sociedad y naturaleza, por tanto el aprovechamiento maderable de los bosques a favor del interés humano. Las pocas evidencias que se tienen estarían demostrando que la sostenibilidad ecológica del manejo forestal estaría cuestionada. Esta situación estaría llevando a un lento pero progresivo proceso de alteración de los bosques con diversos grados de recuperación según la intensidad de la intervención. Frente a esta situación, las sociedades deben decidir por conservar los bosques y, adicionalmente, incor...
3
artículo
El presente artículo tiene el propósito de aportar a la construcción de una epistemología forestal que oriente el accionar de los involucrados a los bosques. Para el efecto se desarrolla una breve caracterización de la epistemología a partir del cual se derivan preguntas para la reflexión. De la revisión se concluye que la construcción del conocimiento es contextual y obedece a los desafíos de cada época, reconociendo las tendencias que inciden en su desarrollo. En esta perspectiva tenemos un proceso de complejización de la epistemología forestal, de visiones fuertemente madereras se está pasando a visiones socioecosistémicas, en la que los bosques son apreciados por sus múltiples valores incluyendo los culturales y espirituales. De miradas disciplinarias se está pasando a miradas interdisciplinarias y transdisciplinarias que recogen la complejidad socioecosistémica de ...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo está orientado a entender lo que implica considerar los bosques como capital natural desde diferentes perspectivas e identificar cómo este concepto influye en el quehacer forestal. Para el efecto se realizó una revisión bibliográfica bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se concluye que la consideración de los bosques como capital natural implica reducirlos simplemente a recursos forestales a explotar, esto simplifica la estrecha relación entre bosques, sociedad y cultura, lo que legitima su mercantilización en función al aporte al crecimiento económico como principal indicador de éxito. Esta mirada antropocéntrica y utilitarista se concentra en los bienes y servicios de los bosques nos ofrecen, pero no destaca suficientemente los valores intrínsecos de la vida en todas sus manifestaciones. De esta manera, aunque se hagan esfuerzos por alcanzar el de...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Retracción El Editor en Jefe ha retractado este artículo (Arce 2020a) porque ha sido publicado previamente por el mismo autor (Arce 2020b). El autor refiere que por problemas en la comunicación no se produjo el retiro solicitado. El autor está de acuerdo con esta retracción. Bibliografía Arce, R. 2020a. Contribución al desarrollo de la epistemología de las Ciencias Forestales. Revista Forestal del Perú 35(1):4-20. DOI: http:// dx.doi.org/10.21704/rfp.v35i1.1472Arce, R. 2020b. Contribución al desarrollo de la epistemología de las Ciencias Forestales. Revista Forestal Venezolana 62:85-100.
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente artículo aborda la relación existente entre pandemias y bosques y discute cómo las ciencias forestales pueden incrementar su contribución a la relación ser humano-naturaleza (bosques), a partir de una perspectiva de complejidad resignificando la orientación disciplinaria que se mantiene a la fecha. Para el efecto se ha realizado una revisión bibliográfica producida principalmente durante la crisis del COVID-19. De la revisión se concluye que las evidencias científicas sustentan una estrecha interrelación entre la alteración y degradación de los ecosistemas (incluyendo los bosques) con las pandemias. Para evitar nuevas epidemias se requiere mejorar la relación entre los seres humanos y la naturaleza (los bosques) protegiendo y respetando la diversidad de formas de vida. Existen tres aproximaciones básicas de la relación entre las ciencias forestales con los bos...
7
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente artículo trata de la formulación de una propuesta de las Ciencias Forestales para la vida. El propósito es enriquecer el marco teórico y operacional de las Ciencias Forestales a partir de los enfoques de la complejidad, y así ampliar su campo de actuación e impacto en la sociedad. Para el efecto se realizó una revisión bibliográfica especializada y se complementó con el propio proceso reflexivo del autor que viene desarrollando sistemáticamente una línea de investigación en clave de filosofía forestal. De la revisión y reflexión se concluye que las Ciencias Forestales se corresponden con la ciencia normal, por la cual tiene un marco positivista, objetivista, lineal y universalista. Esta forma de hacer ciencia ha sido fundamental, y lo seguirá siendo, pero presenta limitaciones frente a la realidad compleja que presenta problemas de frontera, cuyas soluciones ...
8
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente artículo trata sobre los aportes de las diversas economías a la economía forestal desde la perspectiva de la complejidad. La economía forestal en el Perú está inscrita en el marco del sistema capitalista neoliberal, por lo tanto, es mercantilista y concibe a los bosques como recursos forestales que deben generar aportes a la economía nacional a partir de su aprovechamiento sostenible y conservación. El objetivo del artículo es enriquecer el debate sobre la economía forestal, el desarrollo forestal y su marco de actuación en el Perú. Para el efecto, se realiza una revisión de bibliografía especializada y se complementa con trabajos previos del autor que ha ido explorando en las ciencias forestales, más allá de perspectivas estrictamente disciplinarias. De la revisión se concluye que los diversos tipos de economía han surgido como respuestas a las críticas a ...
9
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El propósito de este estudio es investigar la relación entre el trabajo en equipo y el desempeño laboral en las labores de mantenimiento de Southern Peru Copper Company en el año 2020. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, considerando muestras de más de 50 unidades. Los resultados mostraron que los datos no presentaban una distribución normal, por lo que se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman con un nivel de confianza del 95% y una significancia de 0.000. Los resultados del estudio mostraron una correlación muy fuerte (0,953). La relación entre el trabajo en equipo y el desempeño laboral en mantenimiento. Las dimensiones clave de la evaluación del trabajo en equipo incluyen roles, cohesión, comunicación y liderazgo, todos los cuales pueden tener un impacto significativo en el desempeño. Los resultados muestr...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The purpose of this article is to reflect on the implications of recognizing the intrinsic value of life in forests and, to this end, it proposes a forestry vision beyond timber; it takes as a reference the contributions of the Colombian philosopher Carlos Maldonado and complements them with the contributions of the process "Towards a new Forestry Policy for Peru" in which the author acted as a systematiser. It is found that the denomination of forest resources obeys an economicist conception sustained by a disjunctive form of human relationship with forests. The currents of nature conservation indicate that there is a biocentric turn that overcomes the anthropocentric ethic that has prevailed to date. Hence the need to broaden the forest concept reduced to timber. From the reflection it is concluded that the incorporation of an expanded vision of forest sciences includes the recogniti...