Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity

Descripción del Articulo

El presente artículo trata sobre los aportes de las diversas economías a la economía forestal desde la perspectiva de la complejidad. La economía forestal en el Perú está inscrita en el marco del sistema capitalista neoliberal, por lo tanto, es mercantilista y concibe a los bosques como recursos for...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce, Rodrigo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2155
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/2155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:forests
capitalism
complexity
forest development
economics
Peru
bosques
capitalismo
complejidad
desarrollo forestal
economía
Perú
Descripción
Sumario:El presente artículo trata sobre los aportes de las diversas economías a la economía forestal desde la perspectiva de la complejidad. La economía forestal en el Perú está inscrita en el marco del sistema capitalista neoliberal, por lo tanto, es mercantilista y concibe a los bosques como recursos forestales que deben generar aportes a la economía nacional a partir de su aprovechamiento sostenible y conservación. El objetivo del artículo es enriquecer el debate sobre la economía forestal, el desarrollo forestal y su marco de actuación en el Perú. Para el efecto, se realiza una revisión de bibliografía especializada y se complementa con trabajos previos del autor que ha ido explorando en las ciencias forestales, más allá de perspectivas estrictamente disciplinarias. De la revisión se concluye que los diversos tipos de economía han surgido como respuestas a las críticas a la economía convencional, aunque la mayoría de ellas no logran desprenderse del todo de su matriz neoclásica orientada al crecimiento infinito, basada en el mantenimiento de los modos de producción y de consumo. Unas pocas son abiertamente críticas y transformadoras. Todas las propuestas, de alguna forma, han tomado nota de las críticas a la subestimación de las consideraciones ambientales y sociales, por lo que el nivel de compromiso con la sustentabilidad varía entre sustentabilidad débil, sustentabilidad fuerte y súper fuerte. Las diversas economías ofrecen especificidades que son importantes tener en cuenta en una economía forestal que hasta ahora había mantenido su impronta neoliberal, sin haber producido una apertura hacia otras expresiones de la economía, más allá de la economía circular y la economía verde. Esta limitación impide salir del enfoque hegemónico y desaprovecha oportunidades para enriquecer su enfoque teórico y fortalecer las políticas forestales y de fauna silvestre. Es necesario revisar la relación humana con los bosques para abordar esta problemática de manera global.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).