Relación de los humanos con los bosques desde la perspectiva de la bioética forestal compleja

Descripción del Articulo

El presente artículo revisa la forma de relacionarnos con los bosques desde una perspectiva de bioética forestal compleja. Para el efecto se realiza una investigación bibliográfica y se complementa con las experiencias del autor como un activista en el reconocimiento del valor de toda expresión de v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Rojas, Rodrigo S.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1967
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1967
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bosques
complejidad
cuidado
diálogo de saberes
ética
filosofía forestal
Forests
complexity
care
dialogue of knowledge
ethics
forest philosophy
Descripción
Sumario:El presente artículo revisa la forma de relacionarnos con los bosques desde una perspectiva de bioética forestal compleja. Para el efecto se realiza una investigación bibliográfica y se complementa con las experiencias del autor como un activista en el reconocimiento del valor de toda expresión de vida en los bosques como socioecosistemas. De la revisión se concluye que la bioética forestal redefine las relaciones entre los seres humanos y los bosques en tanto nos hace ver que nuestras concepciones y valoraciones, nuestras formas de actuar y de comportarnos tienen repercusión en el estado de conservación de los bosques. Aunque se reconoce la pluralidad de éticas respecto al bosque lo que se requiere es una ética convergente, intercultural, biocultural, ecofeminista, compleja, que permita poner en diálogo las diversas perspectivas. Se requiere que las diversas aproximaciones antropocéntricas, biocéntricas, ecocéntricas, geocéntricas y cosmocéntricas reconozcan el giro ontológico hacia la valoración de toda expresión de vida humana y más que humana como una forma de cohabitar en convivencialidad, en el cuidado, en el respeto y la armonía con la tierra. En otras palabras, hablamos de un humanismo ecologizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).