Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity

Descripción del Articulo

El presente artículo trata sobre los aportes de las diversas economías a la economía forestal desde la perspectiva de la complejidad. La economía forestal en el Perú está inscrita en el marco del sistema capitalista neoliberal, por lo tanto, es mercantilista y concibe a los bosques como recursos for...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce, Rodrigo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2155
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/2155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:forests
capitalism
complexity
forest development
economics
Peru
bosques
capitalismo
complejidad
desarrollo forestal
economía
Perú
id REVUNALM_505f6b776dc6c9f07d72045549580e89
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2155
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity
Aportes de las diversas economías a la economía forestal desde la perspectiva de la complejidad
title Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity
spellingShingle Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity
Arce, Rodrigo
forests
capitalism
complexity
forest development
economics
Peru
bosques
capitalismo
complejidad
desarrollo forestal
economía
Perú
title_short Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity
title_full Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity
title_fullStr Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity
title_full_unstemmed Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity
title_sort Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity
dc.creator.none.fl_str_mv Arce, Rodrigo
Arce, Rodrigo
author Arce, Rodrigo
author_facet Arce, Rodrigo
Arce, Rodrigo
author_role author
author2 Arce, Rodrigo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv forests
capitalism
complexity
forest development
economics
Peru
bosques
capitalismo
complejidad
desarrollo forestal
economía
Perú
topic forests
capitalism
complexity
forest development
economics
Peru
bosques
capitalismo
complejidad
desarrollo forestal
economía
Perú
description El presente artículo trata sobre los aportes de las diversas economías a la economía forestal desde la perspectiva de la complejidad. La economía forestal en el Perú está inscrita en el marco del sistema capitalista neoliberal, por lo tanto, es mercantilista y concibe a los bosques como recursos forestales que deben generar aportes a la economía nacional a partir de su aprovechamiento sostenible y conservación. El objetivo del artículo es enriquecer el debate sobre la economía forestal, el desarrollo forestal y su marco de actuación en el Perú. Para el efecto, se realiza una revisión de bibliografía especializada y se complementa con trabajos previos del autor que ha ido explorando en las ciencias forestales, más allá de perspectivas estrictamente disciplinarias. De la revisión se concluye que los diversos tipos de economía han surgido como respuestas a las críticas a la economía convencional, aunque la mayoría de ellas no logran desprenderse del todo de su matriz neoclásica orientada al crecimiento infinito, basada en el mantenimiento de los modos de producción y de consumo. Unas pocas son abiertamente críticas y transformadoras. Todas las propuestas, de alguna forma, han tomado nota de las críticas a la subestimación de las consideraciones ambientales y sociales, por lo que el nivel de compromiso con la sustentabilidad varía entre sustentabilidad débil, sustentabilidad fuerte y súper fuerte. Las diversas economías ofrecen especificidades que son importantes tener en cuenta en una economía forestal que hasta ahora había mantenido su impronta neoliberal, sin haber producido una apertura hacia otras expresiones de la economía, más allá de la economía circular y la economía verde. Esta limitación impide salir del enfoque hegemónico y desaprovecha oportunidades para enriquecer su enfoque teórico y fortalecer las políticas forestales y de fauna silvestre. Es necesario revisar la relación humana con los bosques para abordar esta problemática de manera global.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/2155
10.21704/rfp.v39i1.2155
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/2155
identifier_str_mv 10.21704/rfp.v39i1.2155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/2155/2928
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Rodrigo Arce
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Rodrigo Arce
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Forestal del Perú; Vol. 39 No. 1 (2024): January to June; 70-89
Revista Forestal del Perú; Vol. 39 Núm. 1 (2024): Enero a Junio; 70-89
2523-1855
0556-6592
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429226597613568
spelling Contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexityAportes de las diversas economías a la economía forestal desde la perspectiva de la complejidadArce, Rodrigo Arce, Rodrigoforestscapitalismcomplexityforest developmenteconomicsPerubosquescapitalismocomplejidaddesarrollo forestaleconomíaPerúEl presente artículo trata sobre los aportes de las diversas economías a la economía forestal desde la perspectiva de la complejidad. La economía forestal en el Perú está inscrita en el marco del sistema capitalista neoliberal, por lo tanto, es mercantilista y concibe a los bosques como recursos forestales que deben generar aportes a la economía nacional a partir de su aprovechamiento sostenible y conservación. El objetivo del artículo es enriquecer el debate sobre la economía forestal, el desarrollo forestal y su marco de actuación en el Perú. Para el efecto, se realiza una revisión de bibliografía especializada y se complementa con trabajos previos del autor que ha ido explorando en las ciencias forestales, más allá de perspectivas estrictamente disciplinarias. De la revisión se concluye que los diversos tipos de economía han surgido como respuestas a las críticas a la economía convencional, aunque la mayoría de ellas no logran desprenderse del todo de su matriz neoclásica orientada al crecimiento infinito, basada en el mantenimiento de los modos de producción y de consumo. Unas pocas son abiertamente críticas y transformadoras. Todas las propuestas, de alguna forma, han tomado nota de las críticas a la subestimación de las consideraciones ambientales y sociales, por lo que el nivel de compromiso con la sustentabilidad varía entre sustentabilidad débil, sustentabilidad fuerte y súper fuerte. Las diversas economías ofrecen especificidades que son importantes tener en cuenta en una economía forestal que hasta ahora había mantenido su impronta neoliberal, sin haber producido una apertura hacia otras expresiones de la economía, más allá de la economía circular y la economía verde. Esta limitación impide salir del enfoque hegemónico y desaprovecha oportunidades para enriquecer su enfoque teórico y fortalecer las políticas forestales y de fauna silvestre. Es necesario revisar la relación humana con los bosques para abordar esta problemática de manera global.This article discusses the contributions of the various economies to the forest economy from the perspective of complexity. Peru's forestry economy is part of the neoliberal capitalist system and is therefore mercantilist and conceives of forests as forest resources that should generate contributions to the national economy through their sustainable use and conservation. The objective of the article is to enrich the debate on forest economics, forestry development and its framework for action in Peru. For this purpose, a review of specialized bibliography is carried out and complemented with previous works by the author, who has been exploring forestry sciences beyond strictly disciplinary perspectives. The review concludes that the various types of economics have emerged as responses to the criticisms of conventional economics, although most of them have not been able to fully detach themselves from their neoclassical matrix oriented towards infinite growth based on the maintenance of modes of production and consumption. A few are openly critical and transformative. All proposals have in some way taken note of the criticism of the underestimation of environmental and social considerations so that the level of commitment to sustainability varies between weak sustainability, strong sustainability and super-strong sustainability. The various economies offer specificities that are important to take into account in a forest economy that until now had maintained its neoliberal imprint, without opening up to other expressions of the economy, beyond the circular economy and the green economy. This limitation prevents it from moving away from the hegemonic approach and misses opportunities to enrich its theoretical approach and strengthen forestry and wildlife policies. It is necessary to review the human relationship with forests in order to address this issue in a comprehensive manner.Universidad Nacional Agraria la Molina.2024-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/215510.21704/rfp.v39i1.2155Revista Forestal del Perú; Vol. 39 No. 1 (2024): January to June; 70-89Revista Forestal del Perú; Vol. 39 Núm. 1 (2024): Enero a Junio; 70-892523-18550556-6592reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/2155/2928Derechos de autor 2024 Rodrigo Arcehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/21552024-08-15T20:48:55Z
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).