Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar

Descripción del Articulo

La metodología de capacitación de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) fue introducida por la FAO para el fortalecimiento de capacidades de los agricultores, como una herramienta para facilitar la transferencia de tecnologías principalmente en sistemas de agricultura familiar campesina. El presen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Taco, Rember
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1294
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sistemas de producción
sostenibilidad
rentabilidad
subsistencia.
id REVUNALM_59fd000d1dec7d991d8ab4051e81a955
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1294
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiarPinedo Taco, Rembersistemas de producciónsostenibilidadrentabilidadsubsistencia.La metodología de capacitación de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) fue introducida por la FAO para el fortalecimiento de capacidades de los agricultores, como una herramienta para facilitar la transferencia de tecnologías principalmente en sistemas de agricultura familiar campesina. El presente trabajo de investigación se realizó en las zonas altoandinas de Puno, Ayacucho y Huánuco con la finalidad de definir las características de la innovación de la metodología de las ECA para fortalecer capacidades en producción y mejora de la cultura de uso de semilla certificada en cultivos de papa, quinua y maíz amiláceo; asimismo, evaluar el rol de los actores sociales en el proceso de empoderamiento y adopción de la innovación para el uso de semilla certificada y determinar los impactos en los medio de vida de los pequeños productores y los niveles de sostenibilidad económica, social y ambiental. Los atributos de la innovación de capacitación mediante las ECA fueron determinantes para mejorar las habilidades y destrezas en la producción, certificación y comercialización de semilla, lo que ha posibilitado un alto nivel de adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar. Los rendimientos de los tres cultivos priorizados con la intervención del proyecto en promedio se incrementaron en un 50%. Las organizaciones agrarias y productores individuales que eligieron usar semilla certificada lograron incrementar los rendimientos en 64% en papa, 56% en quinua y 31% en maíz amiláceo respectivamente, hecho que ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria de la zona altoandina. Los índices promedio de rentabilidad en la producción de semillas fueron: 1,52 para papa, en quinua 4,33 y en maíz amiláceo 2,07; resultando la quinua con mayor rentabilidad (por cada sol invertido los productores ganaron 3,33 nuevos soles), seguido por la papa y finalmente el de menor rentabilidad resultó el maíz amiláceo probablemente debido a la menor demanda comparado con la quinua y papa (baja tasa de renovación de semillas).Universidad Nacional Agraria La Molina2019-06-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/129410.21704/rtn.v13i1.1294Tierra Nuestra; Vol. 13 No. 1 (2019): Enero a Junio; 77-86Tierra Nuestra; Vol. 13 Núm. 1 (2019): Enero a Junio; 77-862519-738X1818-4103reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1294/2636Derechos de autor 2019 Rember Pinedo Tacohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/12942023-04-21T18:41:40Z
dc.title.none.fl_str_mv Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar
title Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar
spellingShingle Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar
Pinedo Taco, Rember
sistemas de producción
sostenibilidad
rentabilidad
subsistencia.
title_short Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar
title_full Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar
title_fullStr Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar
title_full_unstemmed Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar
title_sort Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar
dc.creator.none.fl_str_mv Pinedo Taco, Rember
author Pinedo Taco, Rember
author_facet Pinedo Taco, Rember
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv sistemas de producción
sostenibilidad
rentabilidad
subsistencia.
topic sistemas de producción
sostenibilidad
rentabilidad
subsistencia.
description La metodología de capacitación de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) fue introducida por la FAO para el fortalecimiento de capacidades de los agricultores, como una herramienta para facilitar la transferencia de tecnologías principalmente en sistemas de agricultura familiar campesina. El presente trabajo de investigación se realizó en las zonas altoandinas de Puno, Ayacucho y Huánuco con la finalidad de definir las características de la innovación de la metodología de las ECA para fortalecer capacidades en producción y mejora de la cultura de uso de semilla certificada en cultivos de papa, quinua y maíz amiláceo; asimismo, evaluar el rol de los actores sociales en el proceso de empoderamiento y adopción de la innovación para el uso de semilla certificada y determinar los impactos en los medio de vida de los pequeños productores y los niveles de sostenibilidad económica, social y ambiental. Los atributos de la innovación de capacitación mediante las ECA fueron determinantes para mejorar las habilidades y destrezas en la producción, certificación y comercialización de semilla, lo que ha posibilitado un alto nivel de adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar. Los rendimientos de los tres cultivos priorizados con la intervención del proyecto en promedio se incrementaron en un 50%. Las organizaciones agrarias y productores individuales que eligieron usar semilla certificada lograron incrementar los rendimientos en 64% en papa, 56% en quinua y 31% en maíz amiláceo respectivamente, hecho que ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria de la zona altoandina. Los índices promedio de rentabilidad en la producción de semillas fueron: 1,52 para papa, en quinua 4,33 y en maíz amiláceo 2,07; resultando la quinua con mayor rentabilidad (por cada sol invertido los productores ganaron 3,33 nuevos soles), seguido por la papa y finalmente el de menor rentabilidad resultó el maíz amiláceo probablemente debido a la menor demanda comparado con la quinua y papa (baja tasa de renovación de semillas).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1294
10.21704/rtn.v13i1.1294
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1294
identifier_str_mv 10.21704/rtn.v13i1.1294
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1294/2636
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Rember Pinedo Taco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Rember Pinedo Taco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Tierra Nuestra; Vol. 13 No. 1 (2019): Enero a Junio; 77-86
Tierra Nuestra; Vol. 13 Núm. 1 (2019): Enero a Junio; 77-86
2519-738X
1818-4103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063434308354048
score 12.85039
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).