Análisis de las exportaciones pesqueras no tradicionales durante 1990 al 2005
Descripción del Articulo
Las exportaciones pesqueras no tradicionales representaron en promedio el 3.1% del valor nacional durante el periodo de 1990 al 2005. Las exportaciones pesqueras no tradicionales han crecido en el orden del 5% por año habiendo generado 322.5 millones de dólares en el 2005. La jibia, calamar y pota c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/543 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/543 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNALM_54fe6570e1921a619c028b2dced666fa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/543 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Análisis de las exportaciones pesqueras no tradicionales durante 1990 al 2005Olaya M., MariaLas exportaciones pesqueras no tradicionales representaron en promedio el 3.1% del valor nacional durante el periodo de 1990 al 2005. Las exportaciones pesqueras no tradicionales han crecido en el orden del 5% por año habiendo generado 322.5 millones de dólares en el 2005. La jibia, calamar y pota congelada fueron los productos pesqueros no tradicionales que generaron la mayor cantidad de divisas. A los principales países que se exportó fueron: Estados Unidos (20%), España (15%) y Francia (9%). Las exportaciones pesqueras no tradicionales de Chile fueron 6.05 veces más que el Perú en el 2005Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2009-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/54310.21704/ac.v70i4.543Anales Científicos; Vol. 70 Núm. 4 (2009); Pág. 81-92Anales Científicos; Vol. 70 No. 4 (2009); Pág. 81-922519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/543/533Derechos de autor 2016 Maria Olaya M.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/5432021-11-06T15:13:31Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las exportaciones pesqueras no tradicionales durante 1990 al 2005 |
| title |
Análisis de las exportaciones pesqueras no tradicionales durante 1990 al 2005 |
| spellingShingle |
Análisis de las exportaciones pesqueras no tradicionales durante 1990 al 2005 Olaya M., Maria |
| title_short |
Análisis de las exportaciones pesqueras no tradicionales durante 1990 al 2005 |
| title_full |
Análisis de las exportaciones pesqueras no tradicionales durante 1990 al 2005 |
| title_fullStr |
Análisis de las exportaciones pesqueras no tradicionales durante 1990 al 2005 |
| title_full_unstemmed |
Análisis de las exportaciones pesqueras no tradicionales durante 1990 al 2005 |
| title_sort |
Análisis de las exportaciones pesqueras no tradicionales durante 1990 al 2005 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Olaya M., Maria |
| author |
Olaya M., Maria |
| author_facet |
Olaya M., Maria |
| author_role |
author |
| description |
Las exportaciones pesqueras no tradicionales representaron en promedio el 3.1% del valor nacional durante el periodo de 1990 al 2005. Las exportaciones pesqueras no tradicionales han crecido en el orden del 5% por año habiendo generado 322.5 millones de dólares en el 2005. La jibia, calamar y pota congelada fueron los productos pesqueros no tradicionales que generaron la mayor cantidad de divisas. A los principales países que se exportó fueron: Estados Unidos (20%), España (15%) y Francia (9%). Las exportaciones pesqueras no tradicionales de Chile fueron 6.05 veces más que el Perú en el 2005 |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/543 10.21704/ac.v70i4.543 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/543 |
| identifier_str_mv |
10.21704/ac.v70i4.543 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/543/533 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Maria Olaya M. info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Maria Olaya M. |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anales Científicos; Vol. 70 Núm. 4 (2009); Pág. 81-92 Anales Científicos; Vol. 70 No. 4 (2009); Pág. 81-92 2519-7398 0255-0407 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847063385410109440 |
| score |
13.422088 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).