¿Es sostenible el aprovechamiento maderero de bosques naturales en el Perú?

Descripción del Articulo

No menos del 60% de la producción maderera de los bosques naturales peruanos es resultante de actividades extractivas informales o ilegales que, por definición, no son sostenibles. En este artículo se pretende demostrar que ni siquiera la madera que es considerada legal, como la que se extrae en más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dourojeanni, Marc J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1577
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:informalidad
manejo forestal
sostenibilidad
legislación
Descripción
Sumario:No menos del 60% de la producción maderera de los bosques naturales peruanos es resultante de actividades extractivas informales o ilegales que, por definición, no son sostenibles. En este artículo se pretende demostrar que ni siquiera la madera que es considerada legal, como la que se extrae en más de 6 millones de hectáreas de concesiones forestales, sometidas a planes de manejo forestal supervisados, cumple el requisito fundamental de ser resultado de un manejo forestal sostenible. La propia legislación forestal que no enfatiza el manejo forestal, la debilidad institucional y el entorno socioeconómico, son las causas principales. Además, los ciclos de corta y los diámetros mínimos autorizados, entre otras prácticas, no permiten la renovación del recurso y aumentan su degradación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).