Determinantes de la desnutrición crónica de los menores de tres años en las regiones del Perú: sub-análisis de la encuesta ENDES 2000
Descripción del Articulo
El objetivo fue identificar los determinantes más importantes de la desnutrición crónica en niños menores de tres años de edad de las diferentes regiones del Perú, según la información recopilada en la Encuesta de Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000 del Instituto Nacional de Estadística e I...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/636 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/636 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | El objetivo fue identificar los determinantes más importantes de la desnutrición crónica en niños menores de tres años de edad de las diferentes regiones del Perú, según la información recopilada en la Encuesta de Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se realizó un sub-análisis utilizando datos de la ENDES 2000, y no otras que tienen datos más actuales, debido al tamaño y diseño muestral. Se seleccionaron las variables significativas que entraron en el modelo multivariado (análisis bivariados, con una significancia de 10%). Los sujetos analizados fueron menores de tres años, según los datos recogidos en la ENDES 2000.La prevalencia de retraso de crecimiento en niños menores de tres años es el 21,7%. Los determinantes son diferentes en cada región natural, y los más importantes en todos los ámbitos fueron: educación de la madre, controles de crecimiento de los niños, número de controles pre- natales, lugar del parto, peso al nacer del niño y el número de hijos vivos de la madre. Se concluye que la desnutrición crónica en niños menores de tres años tiene particularidades en cada región, por lo que es importante plantear la resolución este problema nutricional de diferentes maneras. Adicional a las acciones actuales, es necesario incluir mejoras en la condición de la mujer. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).