Evaluación del riesgo ecológico de la barita (BASO4) empleando pruebas ecotoxicológicas con doce organismos
Descripción del Articulo
Se desconoce el efecto de la barita en los ecosistemas acuáticos donde se realizan actividades hidrocarburíferas y que vienen incrementándose a nivel nacional. Por tal motivo, se evaluó el riesgo ecológico de la barita empleando la respuesta ecotoxicológica de doce organismos a fin de conocer los po...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1170 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1170 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | CI50 CE50 CENO pruebas ecotoxicológicas riesgo ecológico barita. |
| id |
REVUNALM_3d208cf185756e0ceefa639da47c7f0b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1170 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Evaluación del riesgo ecológico de la barita (BASO4) empleando pruebas ecotoxicológicas con doce organismosParedes, ChristianMiglio, María CristinaCI50CE50CENOpruebas ecotoxicológicasriesgo ecológicobarita.Se desconoce el efecto de la barita en los ecosistemas acuáticos donde se realizan actividades hidrocarburíferas y que vienen incrementándose a nivel nacional. Por tal motivo, se evaluó el riesgo ecológico de la barita empleando la respuesta ecotoxicológica de doce organismos a fin de conocer los posibles efectos que este compuesto pudiera estar ocasionando a los organismos relacionados a los ecosistemas marinos y epicontinentales donde se desarrollan actividades hidrocarburíferas. Las pruebas ecotoxicológicas incluyeron a las microalgas Isochrysis galbana, Chlorella sp., las plantas terrestres Medicago sativa y Zea mays, los crustáceos Daphnia magna, Emerita analoga y Apohyale sp., al equinodermo Tetrapygus niger, al insecto acuático Chironomus calligraphus, y a los peces Odontesthes regia regia, Poecilia reticulata y Paracheirodon innesi. Las mediciones de los parámetros y protocolos para las pruebas como la determinación del riesgo ecológico siguieron las pautas y recomendaciones de la USEPA y otros autores. De los principales resultados ecotoxicológicos con barita y sus formas solubles, se obtuvo un efecto negativo de la barita sobre el crecimiento celular de la microalga epicontinental Chlorella sp. (96 h), que registró una concentración de inhibición media (CI50) de 0.1 g/l y una concentración efectiva no observable (CENO) de 0.02 g/l. Asimismo, se obtuvo un efecto negativo del bario sobre el crecimiento foliar de la planta terrestre monocotiledónea Z. mays (10 d) que registró una concentración efectiva media (CE50) de 0.0011 g/l y una CENO de 0.0002 g/l. Finalmente, se concluye que existe alto riesgo ecológico para la barita (CR = 1.224) y para sus formas solubles (CR = 37 500) con el método determinista; mientras que no existe riesgo ecológico para la barita (CR = 0.4), mientras que existe riesgo ecológico para sus formas solubles (CR = 122.95) con el método probabilístico, empleando la respuesta ecotoxicológica de doce organismos.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2018-07-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/117010.21704/rea.v17i1.1170Ecología Aplicada; Vol. 17 No. 1 (2018): Enero a Julio; 23-37Ecología Aplicada; Vol. 17 Núm. 1 (2018): Enero a Julio; 23-37Ecología Aplicada; Vol. 17 N.º 1 (2018): Enero a Julio; 23-371993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1170/1204Derechos de autor 2018 Christian Paredes, María Cristina Miglioinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/11702022-07-10T21:42:26Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del riesgo ecológico de la barita (BASO4) empleando pruebas ecotoxicológicas con doce organismos |
| title |
Evaluación del riesgo ecológico de la barita (BASO4) empleando pruebas ecotoxicológicas con doce organismos |
| spellingShingle |
Evaluación del riesgo ecológico de la barita (BASO4) empleando pruebas ecotoxicológicas con doce organismos Paredes, Christian CI50 CE50 CENO pruebas ecotoxicológicas riesgo ecológico barita. |
| title_short |
Evaluación del riesgo ecológico de la barita (BASO4) empleando pruebas ecotoxicológicas con doce organismos |
| title_full |
Evaluación del riesgo ecológico de la barita (BASO4) empleando pruebas ecotoxicológicas con doce organismos |
| title_fullStr |
Evaluación del riesgo ecológico de la barita (BASO4) empleando pruebas ecotoxicológicas con doce organismos |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del riesgo ecológico de la barita (BASO4) empleando pruebas ecotoxicológicas con doce organismos |
| title_sort |
Evaluación del riesgo ecológico de la barita (BASO4) empleando pruebas ecotoxicológicas con doce organismos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Paredes, Christian Miglio, María Cristina |
| author |
Paredes, Christian |
| author_facet |
Paredes, Christian Miglio, María Cristina |
| author_role |
author |
| author2 |
Miglio, María Cristina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CI50 CE50 CENO pruebas ecotoxicológicas riesgo ecológico barita. |
| topic |
CI50 CE50 CENO pruebas ecotoxicológicas riesgo ecológico barita. |
| description |
Se desconoce el efecto de la barita en los ecosistemas acuáticos donde se realizan actividades hidrocarburíferas y que vienen incrementándose a nivel nacional. Por tal motivo, se evaluó el riesgo ecológico de la barita empleando la respuesta ecotoxicológica de doce organismos a fin de conocer los posibles efectos que este compuesto pudiera estar ocasionando a los organismos relacionados a los ecosistemas marinos y epicontinentales donde se desarrollan actividades hidrocarburíferas. Las pruebas ecotoxicológicas incluyeron a las microalgas Isochrysis galbana, Chlorella sp., las plantas terrestres Medicago sativa y Zea mays, los crustáceos Daphnia magna, Emerita analoga y Apohyale sp., al equinodermo Tetrapygus niger, al insecto acuático Chironomus calligraphus, y a los peces Odontesthes regia regia, Poecilia reticulata y Paracheirodon innesi. Las mediciones de los parámetros y protocolos para las pruebas como la determinación del riesgo ecológico siguieron las pautas y recomendaciones de la USEPA y otros autores. De los principales resultados ecotoxicológicos con barita y sus formas solubles, se obtuvo un efecto negativo de la barita sobre el crecimiento celular de la microalga epicontinental Chlorella sp. (96 h), que registró una concentración de inhibición media (CI50) de 0.1 g/l y una concentración efectiva no observable (CENO) de 0.02 g/l. Asimismo, se obtuvo un efecto negativo del bario sobre el crecimiento foliar de la planta terrestre monocotiledónea Z. mays (10 d) que registró una concentración efectiva media (CE50) de 0.0011 g/l y una CENO de 0.0002 g/l. Finalmente, se concluye que existe alto riesgo ecológico para la barita (CR = 1.224) y para sus formas solubles (CR = 37 500) con el método determinista; mientras que no existe riesgo ecológico para la barita (CR = 0.4), mientras que existe riesgo ecológico para sus formas solubles (CR = 122.95) con el método probabilístico, empleando la respuesta ecotoxicológica de doce organismos. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-25 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1170 10.21704/rea.v17i1.1170 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1170 |
| identifier_str_mv |
10.21704/rea.v17i1.1170 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1170/1204 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Christian Paredes, María Cristina Miglio info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Christian Paredes, María Cristina Miglio |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Aplicada; Vol. 17 No. 1 (2018): Enero a Julio; 23-37 Ecología Aplicada; Vol. 17 Núm. 1 (2018): Enero a Julio; 23-37 Ecología Aplicada; Vol. 17 N.º 1 (2018): Enero a Julio; 23-37 1993-9507 1726-2216 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847699109990891520 |
| score |
13.058573 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).