ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y MULTIFRACTAL DE LA DEGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA PARÓN EN LOS ANDES DE PERÚ

Descripción del Articulo

La pérdida del volumen glaciar de los nevados tropicales de nuestro país puede ser considerada como un indicador del cambio climático a nivel global. Según afirma Urrutia & Vuille (2009) para el año 2050, todos los glaciares ubicados por debajo de los 5 500 msnm desaparecerían. Una de las té...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina, Gilberto, Mejía, Abel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/452
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/452
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_1d4f051e3d463a047c55f68eb9fe8246
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/452
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y MULTIFRACTAL DE LA DEGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA PARÓN EN LOS ANDES DE PERÚMedina, GilbertoMejía, AbelLa pérdida del volumen glaciar de los nevados tropicales de nuestro país puede ser considerada como un indicador del cambio climático a nivel global. Según afirma Urrutia & Vuille (2009) para el año 2050, todos los glaciares ubicados por debajo de los 5 500 msnm desaparecerían. Una de las técnicas científicas empleadas para describir el sistema poroso del suelo (Montero, 2003) y para analizar las concentraciones de ulexite en minas de sal (Posadas et al., 2005), es el uso de multifractales, que ha sido escasamente aplicado al sistema glaciar. El objetivo de este trabajo es cuantificar el volumen glaciar de la Cordillera Parón en los últimos 24 años empleando tanto técnicas multifractales como el Sistema de Información Geográfica para determinar en qué medida los eventos El Niño y La Niña influyen en su desglaciación. Para diferenciar la masa glaciar de otros elementos como nubes, agua, etc., en las imágenes seleccionadas, se utilizó el NDSI o índice de nieve y también el ratio imagen 4/5 en las imágenes binarizadas. La superficie glaciar de la Cordillera Parón se ha reducido en 18% en los últimos 24 años (Bates et al., 2008).Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/45210.21704/rea.v13i1-2.452Ecología Aplicada; Vol. 13 No. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 35-42Ecología Aplicada; Vol. 13 Núm. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 35-42Ecología Aplicada; Vol. 13 N.º 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 35-421993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/452/443Derechos de autor 2016 Gilberto Medina, Abel Mejíainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/4522017-03-10T22:19:45Z
dc.title.none.fl_str_mv ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y MULTIFRACTAL DE LA DEGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA PARÓN EN LOS ANDES DE PERÚ
title ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y MULTIFRACTAL DE LA DEGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA PARÓN EN LOS ANDES DE PERÚ
spellingShingle ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y MULTIFRACTAL DE LA DEGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA PARÓN EN LOS ANDES DE PERÚ
Medina, Gilberto
title_short ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y MULTIFRACTAL DE LA DEGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA PARÓN EN LOS ANDES DE PERÚ
title_full ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y MULTIFRACTAL DE LA DEGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA PARÓN EN LOS ANDES DE PERÚ
title_fullStr ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y MULTIFRACTAL DE LA DEGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA PARÓN EN LOS ANDES DE PERÚ
title_full_unstemmed ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y MULTIFRACTAL DE LA DEGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA PARÓN EN LOS ANDES DE PERÚ
title_sort ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y MULTIFRACTAL DE LA DEGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA PARÓN EN LOS ANDES DE PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Gilberto
Mejía, Abel
author Medina, Gilberto
author_facet Medina, Gilberto
Mejía, Abel
author_role author
author2 Mejía, Abel
author2_role author
description La pérdida del volumen glaciar de los nevados tropicales de nuestro país puede ser considerada como un indicador del cambio climático a nivel global. Según afirma Urrutia & Vuille (2009) para el año 2050, todos los glaciares ubicados por debajo de los 5 500 msnm desaparecerían. Una de las técnicas científicas empleadas para describir el sistema poroso del suelo (Montero, 2003) y para analizar las concentraciones de ulexite en minas de sal (Posadas et al., 2005), es el uso de multifractales, que ha sido escasamente aplicado al sistema glaciar. El objetivo de este trabajo es cuantificar el volumen glaciar de la Cordillera Parón en los últimos 24 años empleando tanto técnicas multifractales como el Sistema de Información Geográfica para determinar en qué medida los eventos El Niño y La Niña influyen en su desglaciación. Para diferenciar la masa glaciar de otros elementos como nubes, agua, etc., en las imágenes seleccionadas, se utilizó el NDSI o índice de nieve y también el ratio imagen 4/5 en las imágenes binarizadas. La superficie glaciar de la Cordillera Parón se ha reducido en 18% en los últimos 24 años (Bates et al., 2008).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/452
10.21704/rea.v13i1-2.452
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/452
identifier_str_mv 10.21704/rea.v13i1-2.452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/452/443
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Gilberto Medina, Abel Mejía
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Gilberto Medina, Abel Mejía
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 13 No. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 35-42
Ecología Aplicada; Vol. 13 Núm. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 35-42
Ecología Aplicada; Vol. 13 N.º 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 35-42
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063412889092096
score 13.065919
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).