Estudio etnolingüística acerca del aprendizaje de las lenguas Asháninka y Castellano en la Comunidad de Churingaveni

Descripción del Articulo

Un conocimiento cabal de los pueblos nativos de nuestro país no es una tarea simple si no se realiza desde una perspectiva etnolingüística, como la que orientó la investigación de la que da cuenta este artículo. Su objetivo fue conocer la realidad etnolingüística de la lengua asháninka (familia Araw...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Delgado, Silvia Lucía Anita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1267
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autopercepción
censo
comunidad indígena
etnolingüística
grupo étnico
lengua indígena
lengua materna.
id REVUNALM_0923bd4bb5d25488c3420090430ca555
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1267
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Estudio etnolingüística acerca del aprendizaje de las lenguas Asháninka y Castellano en la Comunidad de ChuringaveniValdez Delgado, Silvia Lucía AnitaAutopercepcióncensocomunidad indígenaetnolingüísticagrupo étnicolengua indígenalengua materna.Un conocimiento cabal de los pueblos nativos de nuestro país no es una tarea simple si no se realiza desde una perspectiva etnolingüística, como la que orientó la investigación de la que da cuenta este artículo. Su objetivo fue conocer la realidad etnolingüística de la lengua asháninka (familia Arawak) y la problemática sociolingüística de la comunidad nativa Churingaveni (Selva Central, Junín, Perú), a fin de proponer un cuestionario etnolingüístico inclusivo para obtener información real y actualizada. Los resultados del CEVALi contrastan con los datos recogidos por los censos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), insuficientes para conocer a las comunidades nativas que muchas veces han sido marginadas, debido a la poca capacitación y el desconocimiento del asháninka por parte del personal que aplica la cédula censal oficial. El producto final de esta investigación es un registro censal etnolingüístico que permitirá a los investigadores continuar su tarea por esta línea prioritaria, y, a los especialistas, diseñar políticas y programas educativos inclusivos, respetuosos de la diversidad y del espíritu tradicional más genuino de nuestros pueblos.Universidad Nacional Agraria La Molina2018-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/126710.21704/rtn.v12i1.1267Tierra Nuestra; Vol. 12 No. 1 (2018): Enero a Diciembre; 23-37Tierra Nuestra; Vol. 12 Núm. 1 (2018): Enero a Diciembre; 23-372519-738X1818-4103reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1267/2640Derechos de autor 2019 Silvia Lucía Anita Valdez Delgadohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/12672023-04-21T18:49:35Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudio etnolingüística acerca del aprendizaje de las lenguas Asháninka y Castellano en la Comunidad de Churingaveni
title Estudio etnolingüística acerca del aprendizaje de las lenguas Asháninka y Castellano en la Comunidad de Churingaveni
spellingShingle Estudio etnolingüística acerca del aprendizaje de las lenguas Asháninka y Castellano en la Comunidad de Churingaveni
Valdez Delgado, Silvia Lucía Anita
Autopercepción
censo
comunidad indígena
etnolingüística
grupo étnico
lengua indígena
lengua materna.
title_short Estudio etnolingüística acerca del aprendizaje de las lenguas Asháninka y Castellano en la Comunidad de Churingaveni
title_full Estudio etnolingüística acerca del aprendizaje de las lenguas Asháninka y Castellano en la Comunidad de Churingaveni
title_fullStr Estudio etnolingüística acerca del aprendizaje de las lenguas Asháninka y Castellano en la Comunidad de Churingaveni
title_full_unstemmed Estudio etnolingüística acerca del aprendizaje de las lenguas Asháninka y Castellano en la Comunidad de Churingaveni
title_sort Estudio etnolingüística acerca del aprendizaje de las lenguas Asháninka y Castellano en la Comunidad de Churingaveni
dc.creator.none.fl_str_mv Valdez Delgado, Silvia Lucía Anita
author Valdez Delgado, Silvia Lucía Anita
author_facet Valdez Delgado, Silvia Lucía Anita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autopercepción
censo
comunidad indígena
etnolingüística
grupo étnico
lengua indígena
lengua materna.
topic Autopercepción
censo
comunidad indígena
etnolingüística
grupo étnico
lengua indígena
lengua materna.
description Un conocimiento cabal de los pueblos nativos de nuestro país no es una tarea simple si no se realiza desde una perspectiva etnolingüística, como la que orientó la investigación de la que da cuenta este artículo. Su objetivo fue conocer la realidad etnolingüística de la lengua asháninka (familia Arawak) y la problemática sociolingüística de la comunidad nativa Churingaveni (Selva Central, Junín, Perú), a fin de proponer un cuestionario etnolingüístico inclusivo para obtener información real y actualizada. Los resultados del CEVALi contrastan con los datos recogidos por los censos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), insuficientes para conocer a las comunidades nativas que muchas veces han sido marginadas, debido a la poca capacitación y el desconocimiento del asháninka por parte del personal que aplica la cédula censal oficial. El producto final de esta investigación es un registro censal etnolingüístico que permitirá a los investigadores continuar su tarea por esta línea prioritaria, y, a los especialistas, diseñar políticas y programas educativos inclusivos, respetuosos de la diversidad y del espíritu tradicional más genuino de nuestros pueblos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1267
10.21704/rtn.v12i1.1267
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1267
identifier_str_mv 10.21704/rtn.v12i1.1267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1267/2640
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Silvia Lucía Anita Valdez Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Silvia Lucía Anita Valdez Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Tierra Nuestra; Vol. 12 No. 1 (2018): Enero a Diciembre; 23-37
Tierra Nuestra; Vol. 12 Núm. 1 (2018): Enero a Diciembre; 23-37
2519-738X
1818-4103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845795046744391680
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).