EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ)
Descripción del Articulo
El café es el principal producto agrícola de exportación del Perú, con gran importancia económica y social. Un importante centro de producción de este cultivo con un clima particular por su humedad y temperaturas medias máximas y mínimas (en relación a otras zonas productoras de café), altitud (entr...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/463 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/463 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNALM_045c149baf2e01bb6658c349bf1589b3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/463 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ)Palomino A., CésarLópez B., CésarEspejo J., RosaMansilla S., RobertoQuispe V., JorgeEl café es el principal producto agrícola de exportación del Perú, con gran importancia económica y social. Un importante centro de producción de este cultivo con un clima particular por su humedad y temperaturas medias máximas y mínimas (en relación a otras zonas productoras de café), altitud (entre 1000 y 1500 m.s.n.m.) y flora nativa, es el Distrito de Villa Rica (Pasco), donde existen diferentes variedades, destacando entre ellas la variedad “Typica”. En este estudio se analizó la diversidad genética mediante marcadores RAPD de 42 muestras que corresponden a 18 variedades de café (Coffea arabica L.) y como contraste se utilizó la variedad de café “Robusta” (Coffea canephora Pierre ex Froehner). Se obtuvieron 34 fragmentos de ADN polimórficos; el número de bandas polimórficas por iniciador varió entre uno (utilizando el cebador OPA-17) y cinco (con los cebadores OPA-11 y OPB-05). En el análisis de agrupamiento se construyó un dendograma utilizando el coeficiente de Jaccard y la técnica de ligamento promedio (UPGMA). Este análisis determinó que los cafés arábicos de la zona de Villa Rica presentan un bajo grado de diversidad genética y que no se observa una separación discreta entre las variedades arábicas; sin embargo, la diferenciación genética fue alta con respecto a la variedad Robusta.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2014-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/46310.21704/rea.v13i1-2.463Ecología Aplicada; Vol. 13 No. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 129-134Ecología Aplicada; Vol. 13 Núm. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 129-134Ecología Aplicada; Vol. 13 N.º 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 129-1341993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/463/453Derechos de autor 2016 César Palomino A., César López B., Rosa Espejo J., Roberto Mansilla S., Jorge Quispe V.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/4632017-03-10T22:26:25Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ) |
| title |
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ) |
| spellingShingle |
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ) Palomino A., César |
| title_short |
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ) |
| title_full |
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ) |
| title_fullStr |
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ) |
| title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ) |
| title_sort |
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Palomino A., César López B., César Espejo J., Rosa Mansilla S., Roberto Quispe V., Jorge |
| author |
Palomino A., César |
| author_facet |
Palomino A., César López B., César Espejo J., Rosa Mansilla S., Roberto Quispe V., Jorge |
| author_role |
author |
| author2 |
López B., César Espejo J., Rosa Mansilla S., Roberto Quispe V., Jorge |
| author2_role |
author author author author |
| description |
El café es el principal producto agrícola de exportación del Perú, con gran importancia económica y social. Un importante centro de producción de este cultivo con un clima particular por su humedad y temperaturas medias máximas y mínimas (en relación a otras zonas productoras de café), altitud (entre 1000 y 1500 m.s.n.m.) y flora nativa, es el Distrito de Villa Rica (Pasco), donde existen diferentes variedades, destacando entre ellas la variedad “Typica”. En este estudio se analizó la diversidad genética mediante marcadores RAPD de 42 muestras que corresponden a 18 variedades de café (Coffea arabica L.) y como contraste se utilizó la variedad de café “Robusta” (Coffea canephora Pierre ex Froehner). Se obtuvieron 34 fragmentos de ADN polimórficos; el número de bandas polimórficas por iniciador varió entre uno (utilizando el cebador OPA-17) y cinco (con los cebadores OPA-11 y OPB-05). En el análisis de agrupamiento se construyó un dendograma utilizando el coeficiente de Jaccard y la técnica de ligamento promedio (UPGMA). Este análisis determinó que los cafés arábicos de la zona de Villa Rica presentan un bajo grado de diversidad genética y que no se observa una separación discreta entre las variedades arábicas; sin embargo, la diferenciación genética fue alta con respecto a la variedad Robusta. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/463 10.21704/rea.v13i1-2.463 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/463 |
| identifier_str_mv |
10.21704/rea.v13i1-2.463 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/463/453 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Aplicada; Vol. 13 No. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 129-134 Ecología Aplicada; Vol. 13 Núm. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 129-134 Ecología Aplicada; Vol. 13 N.º 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 129-134 1993-9507 1726-2216 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847063413231976448 |
| score |
12.888917 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).