Diagnóstico situacional agroforestal asociado al cultivo de Coffea arabica L. (café) en predios privados en el distrito Villa Rica

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó un diagnóstico situacional agroforestal asociado al cultivo de Coffea arabica L. (café) en predios privados del distrito Villa Rica, provincia Oxapampa, departamento Pasco. Se analizó la estructura, productividad y aspectos socioeconómicos de los sistemasagroforestales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nano La Torre, Alder Wilson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3241
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/3241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroforestal
Productividad
Cultivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó un diagnóstico situacional agroforestal asociado al cultivo de Coffea arabica L. (café) en predios privados del distrito Villa Rica, provincia Oxapampa, departamento Pasco. Se analizó la estructura, productividad y aspectos socioeconómicos de los sistemasagroforestales (SAF), con el fin de identificar fortalezas, limitaciones y oportunidades para mejorar su manejo. El estudio se llevó a cabo en 147 predios distribuidos en 17 sectores del distrito de Villa Rica. Se aplicó una metodología basada en tres fases: planificación y formulación, trabajo de campo y análisis de datos. Se recopiló información sobre el uso del suelo, tipos de SAF implementados, principales especies arbóreas utilizadas, técnicas de manejo de sombra y poda, así como las principales problemáticas enfrentadas por los productores, como acceso limitado a financiamiento y asistencia técnica insuficiente. Los resultados indicaron que los SAF de café predominaban en la zona, con especies asociadas que aportaban sombra y mejoran la calidad del suelo. Sin embargo, se evidenció una falta de planificación estructurada en su implementación y una alta dependencia de métodos radicionales de cultivo. La asistencia técnica fue escasa y los agricultores enfrentaron dificultades para acceder a mercados competitivos. Se concluyó que, a pesar de los beneficios ecológicos y económicos de los SAF en la región, su sostenibilidad y rentabilidad, se pueden mejorar mediante estrategias de manejo más eficientes, acceso a financiamiento y capacitación técnica. Finalmente, se sugieren políticas que promuevan la diversificación productiva y la conservación de los ecosistemas locales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).