Análisis técnico-económico de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (OVSYNCH®) en comparación con celo detectado en vacas Holstein
Descripción del Articulo
Los objetivos de la investigación fueron: 1) comparar la tasa de fertilidad y preñez en vacas Holstein obtenidas con el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) Ovsynch o con la Inseminación Artificial a Celo Detectado (IACD), y 2) calcular el valor actual neto (VAN) del uso del Ovs...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/950 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/950 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNALM_008a069a146cbea0463fe28422441c0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/950 |
network_acronym_str |
REVUNALM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository_id_str |
|
spelling |
Análisis técnico-económico de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (OVSYNCH®) en comparación con celo detectado en vacas HolsteinGamarra C., SegundoCabrera Villanueva, Próspero CelestinoLos objetivos de la investigación fueron: 1) comparar la tasa de fertilidad y preñez en vacas Holstein obtenidas con el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) Ovsynch o con la Inseminación Artificial a Celo Detectado (IACD), y 2) calcular el valor actual neto (VAN) del uso del Ovsynch y de la IACD. Los animales experimentales fueron del establo lechero de la Unidad Experimental de Zootecnia (UEZ)-Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). El protocolo Ovsynch consistió en: 0.02 mg (i.m.) de buserelina (GnRH) en el día 0, 1.25 mg (i.m.) de cloprostenol (PGF2α) en el día 7, y una segunda dosis de buserelina (0.02 mg/i.m.) en el día 9. Entre las 16 y 18 horas después del último tratamiento, se realizó la IATF. Las vacas diagnosticadas no preñadas después de la IATF fueron inseminadas a CD. En el programa IACD, las vacas recibieron IA basado en el primer celo detectado, después de un periodo de espera voluntario de 45 días. Para el análisis económico se incluyeron costos asociados a la mano de obra, productos para la sincronización, semen, días abiertos y saca. Se realizó un análisis de sensibilidad para aquellas variables que tienen efecto en el total de costos por preñez en el VAN. Para los programas IACD y Ovsynch, los intervalos parto primer servicio (120.4 ± 45.48vs. 150.7 ± 66.94 días) y parto concepción (225.4 ± 100.4 vs. 203.9 ± 90.5 d) fueron diferentes (p=0.0001), mientras que en el intervalo entre partos (499.04 ±100 vs. 477.5 ± 90.5 d) no mostraron diferencias (p=0.1602), respectivamente. La tasa de concepción al primer servicio para Ovsynch fue más alta (p=0.001) comparada con IACD (30.8 vs. 15.6 %). Sin embargo, cuando la tasa de concepción general del Ovsynch fue comparada con la de IACD, no hubo diferencia (30.8 vs. 28.2%). La tasa de preñez fue más baja para IACD (16.7%) que para Ovsynch (30.8%). El programa reproductivo Ovsynch mostró más alto VAN que IACD, bajo las condiciones de la UEZ. Los costos de ambos programas reproductivos fueron sensibles a los costos laborales.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/95010.21704/ac.v75i1.950Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 1 (2014): Enero a Junio; 191-201Anales Científicos; Vol. 75 No. 1 (2014): Enero a Junio; 191-2012519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/950/pdf_161Derechos de autor 2017 Segundo Gamarra C., Próspero Celestino Cabrera Villanuevainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/9502021-11-06T15:12:43Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis técnico-económico de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (OVSYNCH®) en comparación con celo detectado en vacas Holstein |
title |
Análisis técnico-económico de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (OVSYNCH®) en comparación con celo detectado en vacas Holstein |
spellingShingle |
Análisis técnico-económico de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (OVSYNCH®) en comparación con celo detectado en vacas Holstein Gamarra C., Segundo |
title_short |
Análisis técnico-económico de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (OVSYNCH®) en comparación con celo detectado en vacas Holstein |
title_full |
Análisis técnico-económico de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (OVSYNCH®) en comparación con celo detectado en vacas Holstein |
title_fullStr |
Análisis técnico-económico de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (OVSYNCH®) en comparación con celo detectado en vacas Holstein |
title_full_unstemmed |
Análisis técnico-económico de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (OVSYNCH®) en comparación con celo detectado en vacas Holstein |
title_sort |
Análisis técnico-económico de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (OVSYNCH®) en comparación con celo detectado en vacas Holstein |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gamarra C., Segundo Cabrera Villanueva, Próspero Celestino |
author |
Gamarra C., Segundo |
author_facet |
Gamarra C., Segundo Cabrera Villanueva, Próspero Celestino |
author_role |
author |
author2 |
Cabrera Villanueva, Próspero Celestino |
author2_role |
author |
description |
Los objetivos de la investigación fueron: 1) comparar la tasa de fertilidad y preñez en vacas Holstein obtenidas con el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) Ovsynch o con la Inseminación Artificial a Celo Detectado (IACD), y 2) calcular el valor actual neto (VAN) del uso del Ovsynch y de la IACD. Los animales experimentales fueron del establo lechero de la Unidad Experimental de Zootecnia (UEZ)-Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). El protocolo Ovsynch consistió en: 0.02 mg (i.m.) de buserelina (GnRH) en el día 0, 1.25 mg (i.m.) de cloprostenol (PGF2α) en el día 7, y una segunda dosis de buserelina (0.02 mg/i.m.) en el día 9. Entre las 16 y 18 horas después del último tratamiento, se realizó la IATF. Las vacas diagnosticadas no preñadas después de la IATF fueron inseminadas a CD. En el programa IACD, las vacas recibieron IA basado en el primer celo detectado, después de un periodo de espera voluntario de 45 días. Para el análisis económico se incluyeron costos asociados a la mano de obra, productos para la sincronización, semen, días abiertos y saca. Se realizó un análisis de sensibilidad para aquellas variables que tienen efecto en el total de costos por preñez en el VAN. Para los programas IACD y Ovsynch, los intervalos parto primer servicio (120.4 ± 45.48vs. 150.7 ± 66.94 días) y parto concepción (225.4 ± 100.4 vs. 203.9 ± 90.5 d) fueron diferentes (p=0.0001), mientras que en el intervalo entre partos (499.04 ±100 vs. 477.5 ± 90.5 d) no mostraron diferencias (p=0.1602), respectivamente. La tasa de concepción al primer servicio para Ovsynch fue más alta (p=0.001) comparada con IACD (30.8 vs. 15.6 %). Sin embargo, cuando la tasa de concepción general del Ovsynch fue comparada con la de IACD, no hubo diferencia (30.8 vs. 28.2%). La tasa de preñez fue más baja para IACD (16.7%) que para Ovsynch (30.8%). El programa reproductivo Ovsynch mostró más alto VAN que IACD, bajo las condiciones de la UEZ. Los costos de ambos programas reproductivos fueron sensibles a los costos laborales. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/950 10.21704/ac.v75i1.950 |
url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/950 |
identifier_str_mv |
10.21704/ac.v75i1.950 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/950/pdf_161 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Segundo Gamarra C., Próspero Celestino Cabrera Villanueva info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Segundo Gamarra C., Próspero Celestino Cabrera Villanueva |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 1 (2014): Enero a Junio; 191-201 Anales Científicos; Vol. 75 No. 1 (2014): Enero a Junio; 191-201 2519-7398 0255-0407 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
instacron_str |
UNALM |
institution |
UNALM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845795020040306688 |
score |
13.377112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).