Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Cabrera Villanueva, Próspero Celestino', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se evaluó mediante el sistema computarizado de análisis seminal (C.A.S.A), el efecto de la criopreservación espermática sobre la fragmentación del ADN, la viabilidad, y la cinética espermática. Se colectaron 76 eyaculados de 5 toros de la raza Brown Swiss del Banco Nacional de Semen de la UNALM. Para el análisis de la fragmentación del ADN se utilizó el Kit Sperm-Halomax® y para el análisis de la viabilidad espermática la tinción Hoeschst 333242/PI. Se evaluó si existió un cambio significativo entre los valores antes y después de la criopreservación para cada uno de los parámetros seminales evaluados utilizando la prueba T de muestras relacionadas, previa verificación de normalidad con la prueba de ShapiroWilk; en caso de presencia de no normalidad, se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Se aplicó ajuste de Bonferroni para las comparaciones antes menc...
2
artículo
Los objetivos de la investigación fueron: 1) comparar la tasa de fertilidad y preñez en vacas Holstein obtenidas con el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) Ovsynch o con la Inseminación Artificial a Celo Detectado (IACD), y 2) calcular el valor actual neto (VAN) del uso del Ovsynch y de la IACD. Los animales experimentales fueron del establo lechero de la Unidad Experimental de Zootecnia (UEZ)-Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). El protocolo Ovsynch consistió en: 0.02 mg (i.m.) de buserelina (GnRH) en el día 0, 1.25 mg (i.m.) de cloprostenol (PGF2α) en el día 7, y una segunda dosis de buserelina (0.02 mg/i.m.) en el día 9. Entre las 16 y 18 horas después del último tratamiento, se realizó la IATF. Las vacas diagnosticadas no preñadas después de la IATF fueron inseminadas a CD. En el programa IACD, las vacas recib...
3
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar la oferta de pajillas de semen bovino lechero importado y nacional en el Perú de los años 2003 al 2014, el trabajo se realizó en el Programa de Mejoramiento Animal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se usó la información de los expedientes físicos oficiales de cada importación de semen bovino, del Servicio Nacional de Sanidad Agraria y de los archivos de la oficina del Banco Nacional de Semen (BNS) de la UNALM. Se trabajó con el total de pajillas importadas por cada año, determinando las razas, los países de origen y las empresas comerciales que exportaron el material genético; y con el total de pajillas nacionales colocadas en el mercado nacional, determinando las cantidades y proporciones de pajillas por razas y regiones donde fueron distribuidas. El software MS Excel 2010 fue utilizado para el procesamiento ...