La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista
Descripción del Articulo
El presente ensayo representa un análisis crítico y reflexivo de los sistemas educativos antropocéntricos y la propuesta de una educación biocéntrica cuyo centro es la vida y en donde los seres humanos establecen interacciones significativas y horizontales con sus pares y con la naturaleza. El conte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | Revista educa UMCH |
Lenguaje: | español inglés |
OAI Identifier: | oai:revistas.umch.edu.pe:article/266 |
Enlace del recurso: | https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | educación antropocéntrica educación biocéntrica inteligencia afectiva interacciones significativas afectividad cognición Educación Anthropocentric Education Biocentric Education Affective intelligence Meaningful interactions Affectivity Cognition Education |
id |
REVUMCH_e0bfe98731d755bb27ff51e304580cd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.umch.edu.pe:article/266 |
network_acronym_str |
REVUMCH |
network_name_str |
Revista educa UMCH |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista Biocentric education, proposal of a humanist vision La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista |
title |
La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista |
spellingShingle |
La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista Llanos Zuloaga, Martha educación antropocéntrica educación biocéntrica inteligencia afectiva interacciones significativas afectividad cognición Educación Anthropocentric Education Biocentric Education Affective intelligence Meaningful interactions Affectivity Cognition Education |
title_short |
La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista |
title_full |
La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista |
title_fullStr |
La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista |
title_full_unstemmed |
La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista |
title_sort |
La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llanos Zuloaga, Martha Llanos Zuloaga, Martha Llanos Zuloaga, Martha |
author |
Llanos Zuloaga, Martha |
author_facet |
Llanos Zuloaga, Martha |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
educación antropocéntrica educación biocéntrica inteligencia afectiva interacciones significativas afectividad cognición Educación Anthropocentric Education Biocentric Education Affective intelligence Meaningful interactions Affectivity Cognition Education |
topic |
educación antropocéntrica educación biocéntrica inteligencia afectiva interacciones significativas afectividad cognición Educación Anthropocentric Education Biocentric Education Affective intelligence Meaningful interactions Affectivity Cognition Education |
description |
El presente ensayo representa un análisis crítico y reflexivo de los sistemas educativos antropocéntricos y la propuesta de una educación biocéntrica cuyo centro es la vida y en donde los seres humanos establecen interacciones significativas y horizontales con sus pares y con la naturaleza. El contexto actual con sistemas educativos condicionados por las economías y enmarques sociopolíticos de la economía neoliberal y en donde se prioriza la competitividad, limita el pensamiento crítico y el diálogo. Es necesario un repensar de la educación que ayude a las personas a aprender a vivir y convivir, como ya lo había señalado Delors, siendo el respeto a la vida y la convivencia armónica y afectiva con un enfoque reflexivo y vivencial en la práctica pedagógica, en que valoremos la integración de lo afectivo y lo intelectual. Proponemos una inteligencia afectiva y una percepción única de la sacralidad de la vida. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266 10.35756/educaumch.202321.266 |
url |
https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266 |
identifier_str_mv |
10.35756/educaumch.202321.266 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa eng |
language |
spa eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/572 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/586 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/615 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/616 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/641 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/642 10.35756/educaumch.202321.266.572 10.35756/educaumch.202321.266.586 10.35756/educaumch.202321.266.615 10.35756/educaumch.202321.266.616 10.35756/educaumch.202321.266.641 10.35756/educaumch.202321.266.642 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Martha Llanos Zuloaga http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Martha Llanos Zuloaga http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml application/zip audio/mpeg audio/mpeg |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
EDUCA UMCH EDUCA UMCH |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Marcelino Champagnat |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Marcelino Champagnat |
dc.source.none.fl_str_mv |
EDUCA UMCH Journal; No. 21 (2023): Journal EDUCA UMCH N°21 2023 (january-june); 178-198 Revista EDUCA UMCH; Núm. 21 (2023): Revista EDUCA UMCH N°21 2023 (enero-junio); 178-198 2617-0337 2617-8087 10.35756/educaumch.202321 reponame:Revista educa UMCH instname:Universidad Marcelino Champagnat instacron:UMCH |
instname_str |
Universidad Marcelino Champagnat |
instacron_str |
UMCH |
institution |
UMCH |
reponame_str |
Revista educa UMCH |
collection |
Revista educa UMCH |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836007003831402496 |
spelling |
La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista Biocentric education, proposal of a humanist visionLa educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista Llanos Zuloaga, MarthaLlanos Zuloaga, MarthaLlanos Zuloaga, Marthaeducación antropocéntricaeducación biocéntricainteligencia afectivainteracciones significativasafectividadcogniciónEducaciónAnthropocentric EducationBiocentric EducationAffective intelligenceMeaningful interactionsAffectivityCognitionEducationEl presente ensayo representa un análisis crítico y reflexivo de los sistemas educativos antropocéntricos y la propuesta de una educación biocéntrica cuyo centro es la vida y en donde los seres humanos establecen interacciones significativas y horizontales con sus pares y con la naturaleza. El contexto actual con sistemas educativos condicionados por las economías y enmarques sociopolíticos de la economía neoliberal y en donde se prioriza la competitividad, limita el pensamiento crítico y el diálogo. Es necesario un repensar de la educación que ayude a las personas a aprender a vivir y convivir, como ya lo había señalado Delors, siendo el respeto a la vida y la convivencia armónica y afectiva con un enfoque reflexivo y vivencial en la práctica pedagógica, en que valoremos la integración de lo afectivo y lo intelectual. Proponemos una inteligencia afectiva y una percepción única de la sacralidad de la vida.This essay represents a critical and reflective analysis of anthropocentric educational systems and the proposal of a biocentric education whose center is life and where human beings establish significant and horizontal interactions with their peers and with nature. The current context with educational systems conditioned by the economies and socio-political frameworks within a neoliberal economy prioritizes competitiveness, limits critical thinking and dialogue. A rethinking of education is necessary to help people learn to live and coexist, as Delors had already pointed out, being respect for life and harmonious and affective coexistence with a reflective and experiential approach in pedagogical practice, in that we value the integration of the affective and the intellectual. We propose an affective intelligence and a unique perception of the sacredness of life. El presente ensayo representa un análisis crítico y reflexivo de los sistemas educativos antropocéntricos y la propuesta de una educación biocéntrica cuyo centro es la vida y en donde los seres humanos establecen interacciones significativas y horizontales con sus pares y con la naturaleza. El contexto actual con sistemas educativos condicionados por las economías y enmarques sociopolíticos de la economía neoliberal y en donde se prioriza la competitividad, limita el pensamiento crítico y el diálogo. Es necesario un repensar de la educación que ayude a las personas a aprender a vivir y convivir, como ya lo había señalado Delors, siendo el respeto a la vida y la convivencia armónica y afectiva con un enfoque reflexivo y vivencial en la práctica pedagógica, en que valoremos la integración de lo afectivo y lo intelectual. Proponemos una inteligencia afectiva y una percepción única de la sacralidad de la vida.Universidad Marcelino Champagnat2023-06-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmltext/xmlapplication/zipaudio/mpegaudio/mpeghttps://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/26610.35756/educaumch.202321.266EDUCA UMCH Journal; No. 21 (2023): Journal EDUCA UMCH N°21 2023 (january-june); 178-198Revista EDUCA UMCH; Núm. 21 (2023): Revista EDUCA UMCH N°21 2023 (enero-junio); 178-1982617-03372617-808710.35756/educaumch.202321reponame:Revista educa UMCHinstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHspaenghttps://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/572https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/586https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/615https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/616https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/641https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/266/64210.35756/educaumch.202321.266.57210.35756/educaumch.202321.266.58610.35756/educaumch.202321.266.61510.35756/educaumch.202321.266.61610.35756/educaumch.202321.266.64110.35756/educaumch.202321.266.642EDUCA UMCHEDUCA UMCHDerechos de autor 2023 Martha Llanos Zuloagahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.umch.edu.pe:article/2662025-06-10T19:09:33Z |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).