La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?

Descripción del Articulo

En los últimos años, Lima ha sufrido un acelerado proceso de privatización de sus espacios públicos, en el cual el caminante ha ido perdiendo acceso a la ciudad. Para analizar esta tendencia se escogieron tres aspectos que manifiestan este carácter discriminatorio: las veredas como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz-Albertini, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:Revistas - Universidad de Lima
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ulima.edu.pe:article/418
Enlace del recurso:https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/418
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVULIMA_ac4626ad528ee3743c2371e43de0c2a1
oai_identifier_str oai:revistas.ulima.edu.pe:article/418
network_acronym_str REVULIMA
network_name_str Revistas - Universidad de Lima
repository_id_str
spelling La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?Díaz-Albertini, JavierEn los últimos años, Lima ha sufrido un acelerado proceso de privatización de sus espacios públicos, en el cual el caminante ha ido perdiendo acceso a la ciudad. Para analizar esta tendencia se escogieron tres aspectos que manifiestan este carácter discriminatorio: las veredas como vías propias del caminante; los cruces peatonales como lugar de encuentro con los motoristas; y el acceso a servicios higiénicos públicos. En cada aspecto presentamos imágenes de cómo el caminante debe hacer frente a una ciudad agresiva, hostil y peligrosa, que solo le niega un adecuado acceso y uso al espacio público, sino que también rebaja su estatus ciudadano al  ulnerar sus derechos, especialmente al libre tránsito.Universidad de Lima. Facultad de Comunicación2015-08-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/41810.26439/contratexto2015.n023.418Contratexto; No. 023 (2015); 167-193Contratexto; Núm. 023 (2015); 167-193Contratexto; n. 023 (2015); 167-1931993-49041025-994510.26439/contratexto2015.n023reponame:Revistas - Universidad de Limainstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAspahttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/418/405Derechos de autor 2017 Contratextoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ulima.edu.pe:article/4182023-07-21T20:09:36Z
dc.title.none.fl_str_mv La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?
title La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?
spellingShingle La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?
Díaz-Albertini, Javier
title_short La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?
title_full La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?
title_fullStr La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?
title_full_unstemmed La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?
title_sort La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz-Albertini, Javier
author Díaz-Albertini, Javier
author_facet Díaz-Albertini, Javier
author_role author
description En los últimos años, Lima ha sufrido un acelerado proceso de privatización de sus espacios públicos, en el cual el caminante ha ido perdiendo acceso a la ciudad. Para analizar esta tendencia se escogieron tres aspectos que manifiestan este carácter discriminatorio: las veredas como vías propias del caminante; los cruces peatonales como lugar de encuentro con los motoristas; y el acceso a servicios higiénicos públicos. En cada aspecto presentamos imágenes de cómo el caminante debe hacer frente a una ciudad agresiva, hostil y peligrosa, que solo le niega un adecuado acceso y uso al espacio público, sino que también rebaja su estatus ciudadano al  ulnerar sus derechos, especialmente al libre tránsito.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/418
10.26439/contratexto2015.n023.418
url https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/418
identifier_str_mv 10.26439/contratexto2015.n023.418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/418/405
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Contratexto
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Contratexto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Contratexto; No. 023 (2015); 167-193
Contratexto; Núm. 023 (2015); 167-193
Contratexto; n. 023 (2015); 167-193
1993-4904
1025-9945
10.26439/contratexto2015.n023
reponame:Revistas - Universidad de Lima
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str Revistas - Universidad de Lima
collection Revistas - Universidad de Lima
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844257649252630528
score 12.786315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).