Los gases sulforosos y la problemática del ácido sulfúrico en el Perú
Descripción del Articulo
Los gases sulfúricos de nuestras refinerías contienen SO2' el cual constituye el peor contaminante atmosféricode nuestra época, causa estragos a la ecología y daña terriblemente nuestro entorno. El problema de la desulfuración se resuelve actualmente utilizando el proceso más económico que cons...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1992 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | Revistas - Universidad de Lima |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.ulima.edu.pe:article/3208 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3208 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVULIMA_1bcf0b1e0d007908aad2d9722cf886b4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.ulima.edu.pe:article/3208 |
| network_acronym_str |
REVULIMA |
| network_name_str |
Revistas - Universidad de Lima |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Los gases sulforosos y la problemática del ácido sulfúrico en el PerúJarufe Zedán, BenjamínLos gases sulfúricos de nuestras refinerías contienen SO2' el cual constituye el peor contaminante atmosféricode nuestra época, causa estragos a la ecología y daña terriblemente nuestro entorno. El problema de la desulfuración se resuelve actualmente utilizando el proceso más económico que consiste en aprovechar el SO2 para convertirlo en ácido sulfúrico. A la fecha existen 4 plantas de ácido sulfúrico con una capacidad instalada de 296 000 t/año, sin contar con la planta que instalará la Southern el próximo año. Pero el país consume solamente unas 100 000 t/año. ¿Qué hacer?. Además, el Perú es un país eminentemente minero y la explotación de sus recursos naturales nos proporciona ni riqueza. Esto conlleva la necesidad de incrementar la capacidad de refinación de nuestros minerales, pero los gases sulfurosos que se desprendan de las refinerías de cobre, zinc o plomo represenarán una materia prima potencial para seguir produciendo mayores cantidades de ácido sulfúrico. La opción que nos queda es pensar en la reducción del SO2, a azufre elemental, proceso menos económico que el proceso del ácido sulfúrico, pero necesario para resolver esta problemática.Universidad de Lima1992-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/320810.26439/ing.ind1992.n003.3208Ingeniería Industrial; No. 003 (1992); 22-29Ingeniería Industrial; Núm. 003 (1992); 22-292523-63261025-992910.26439/ing.ind1992.n003reponame:Revistas - Universidad de Limainstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAspahttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3208/3126Derechos de autor 1992 Ingeniería Industrialhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ulima.edu.pe:article/32082023-07-21T20:19:13Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los gases sulforosos y la problemática del ácido sulfúrico en el Perú |
| title |
Los gases sulforosos y la problemática del ácido sulfúrico en el Perú |
| spellingShingle |
Los gases sulforosos y la problemática del ácido sulfúrico en el Perú Jarufe Zedán, Benjamín |
| title_short |
Los gases sulforosos y la problemática del ácido sulfúrico en el Perú |
| title_full |
Los gases sulforosos y la problemática del ácido sulfúrico en el Perú |
| title_fullStr |
Los gases sulforosos y la problemática del ácido sulfúrico en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Los gases sulforosos y la problemática del ácido sulfúrico en el Perú |
| title_sort |
Los gases sulforosos y la problemática del ácido sulfúrico en el Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Jarufe Zedán, Benjamín |
| author |
Jarufe Zedán, Benjamín |
| author_facet |
Jarufe Zedán, Benjamín |
| author_role |
author |
| description |
Los gases sulfúricos de nuestras refinerías contienen SO2' el cual constituye el peor contaminante atmosféricode nuestra época, causa estragos a la ecología y daña terriblemente nuestro entorno. El problema de la desulfuración se resuelve actualmente utilizando el proceso más económico que consiste en aprovechar el SO2 para convertirlo en ácido sulfúrico. A la fecha existen 4 plantas de ácido sulfúrico con una capacidad instalada de 296 000 t/año, sin contar con la planta que instalará la Southern el próximo año. Pero el país consume solamente unas 100 000 t/año. ¿Qué hacer?. Además, el Perú es un país eminentemente minero y la explotación de sus recursos naturales nos proporciona ni riqueza. Esto conlleva la necesidad de incrementar la capacidad de refinación de nuestros minerales, pero los gases sulfurosos que se desprendan de las refinerías de cobre, zinc o plomo represenarán una materia prima potencial para seguir produciendo mayores cantidades de ácido sulfúrico. La opción que nos queda es pensar en la reducción del SO2, a azufre elemental, proceso menos económico que el proceso del ácido sulfúrico, pero necesario para resolver esta problemática. |
| publishDate |
1992 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1992-12-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3208 10.26439/ing.ind1992.n003.3208 |
| url |
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3208 |
| identifier_str_mv |
10.26439/ing.ind1992.n003.3208 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3208/3126 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 1992 Ingeniería Industrial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 1992 Ingeniería Industrial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial; No. 003 (1992); 22-29 Ingeniería Industrial; Núm. 003 (1992); 22-29 2523-6326 1025-9929 10.26439/ing.ind1992.n003 reponame:Revistas - Universidad de Lima instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
| instname_str |
Universidad de Lima |
| instacron_str |
ULIMA |
| institution |
ULIMA |
| reponame_str |
Revistas - Universidad de Lima |
| collection |
Revistas - Universidad de Lima |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1844893187736338432 |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).