Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora.
Descripción del Articulo
Bajo una reflexión teórica se analizan las razones que influyen en la generación Millennial como emprendedores considerando perfil, actitudes, nivel de educación financiera y su estabilidad en el mercado mexicano. La metodología del estudio se basó en un análisis documental respaldada en la cartogra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uladech.edu.pe:article/2191 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2191 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | actitud, análisis, emprendedor, generación, millennial |
id |
REVULADECH_e76b397f1b59c8ef28a2995d9a2d9591 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uladech.edu.pe:article/2191 |
network_acronym_str |
REVULADECH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
repository_id_str |
|
spelling |
Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora.Santoyo Ledesma, Diana Surirelaactitud, análisis, emprendedor, generación, millennialBajo una reflexión teórica se analizan las razones que influyen en la generación Millennial como emprendedores considerando perfil, actitudes, nivel de educación financiera y su estabilidad en el mercado mexicano. La metodología del estudio se basó en un análisis documental respaldada en la cartografía conceptual. Es notable la intención de la actitud y la autoeficacia en el desarrollo del emprendedor, la claridad para emprender se basa en un motivo, para evitar el fracaso, para ello, deben poseer tres características basadas en dimensiones: psicológica, sociológica y demográfica. Los estilos emocionales, se transforman en obstáculos para la proactividad y el optimismo. El efecto de la rumiación indica que, al no superar dificultades del pasado, el sujeto está inhabilitado para emprender con ideas nuevas e impiden ver positivamente el negocio. En conclusión, los Millennial no preveen situaciones futuras; el emprendimiento al estar sesgado en las políticas educativas, prevalece la frustración al emprender, por tanto, los Millenial carecen de formación para administrar y utilizar sus recursos monetarios.Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteCIFE, centro Universitario2021-05-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAnálisis documental respaldada en la cartografía conceptualapplication/pdfhttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/219110.21895/incres.2020.v11n4.01In Crescendo; Vol. 11, Núm. 4: Octubre-Diciembre; 405-4232307-52602222-306110.21895/incres.2020.v11n4reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHspahttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2191/1600Copyright (c) 2021 In Crescendohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uladech.edu.pe:article/21912021-05-07T15:38:47Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora. |
title |
Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora. |
spellingShingle |
Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora. Santoyo Ledesma, Diana Surirela actitud, análisis, emprendedor, generación, millennial |
title_short |
Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora. |
title_full |
Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora. |
title_fullStr |
Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora. |
title_full_unstemmed |
Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora. |
title_sort |
Análisis conceptual sobre los Millennial, una generación de retos, distinción de la actitud emprendedora. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santoyo Ledesma, Diana Surirela |
author |
Santoyo Ledesma, Diana Surirela |
author_facet |
Santoyo Ledesma, Diana Surirela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
CIFE, centro Universitario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
actitud, análisis, emprendedor, generación, millennial |
topic |
actitud, análisis, emprendedor, generación, millennial |
description |
Bajo una reflexión teórica se analizan las razones que influyen en la generación Millennial como emprendedores considerando perfil, actitudes, nivel de educación financiera y su estabilidad en el mercado mexicano. La metodología del estudio se basó en un análisis documental respaldada en la cartografía conceptual. Es notable la intención de la actitud y la autoeficacia en el desarrollo del emprendedor, la claridad para emprender se basa en un motivo, para evitar el fracaso, para ello, deben poseer tres características basadas en dimensiones: psicológica, sociológica y demográfica. Los estilos emocionales, se transforman en obstáculos para la proactividad y el optimismo. El efecto de la rumiación indica que, al no superar dificultades del pasado, el sujeto está inhabilitado para emprender con ideas nuevas e impiden ver positivamente el negocio. En conclusión, los Millennial no preveen situaciones futuras; el emprendimiento al estar sesgado en las políticas educativas, prevalece la frustración al emprender, por tanto, los Millenial carecen de formación para administrar y utilizar sus recursos monetarios. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Análisis documental respaldada en la cartografía conceptual |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2191 10.21895/incres.2020.v11n4.01 |
url |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2191 |
identifier_str_mv |
10.21895/incres.2020.v11n4.01 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2191/1600 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 In Crescendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 In Crescendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
dc.source.none.fl_str_mv |
In Crescendo; Vol. 11, Núm. 4: Octubre-Diciembre; 405-423 2307-5260 2222-3061 10.21895/incres.2020.v11n4 reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instacron:ULADECH |
instname_str |
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
instacron_str |
ULADECH |
institution |
ULADECH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
collection |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842463456471547904 |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).