La conducta de rotación laboral en millennials: una revisión del estado del arte

Descripción del Articulo

Uno de los problemas más frecuentes que presentan las organizaciones en relación con el personal millennial, es la alta rotación o ausentismo de estos jóvenes, influyendo de manera negativa tanto en la organización como en sus colaboradores. Por lo tanto, la presente investigación documental tiene p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canales Zorrilla, Mayra Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13324
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rotación Laboral
Millennials
Generación Millennial
Generación Y
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03
Descripción
Sumario:Uno de los problemas más frecuentes que presentan las organizaciones en relación con el personal millennial, es la alta rotación o ausentismo de estos jóvenes, influyendo de manera negativa tanto en la organización como en sus colaboradores. Por lo tanto, la presente investigación documental tiene por objetivo general analizar el impacto teórico de los factores que inciden en la conducta de rotación laboral en la Generación Millennial. Los objetivos específicos consisten en describir esta conducta, identificar y clasificar las principales causas que motivan la misma, indagar los diseños de investigación actuales más utilizados para su estudio y analizar cuáles son las estrategias que se están utilizando para su manejo. Para ello, se realizó una revisión de la producción científica, teórica y empírica documental de los últimos 5 años a nivel de Latinoamérica y Europa, analizando capítulos de libros, artículos científicos e investigaciones de grado de tipo cualitativas, cuantitativas y mixtas publicadas en revistas, bases de datos reconocidas y repositorios digitales. Los estudios revisados en los idiomas inglés y español se seleccionaron y clasificaron en categorías para un mejor entendimiento del tema. Se encontró que la conducta de rotación laboral se produce por un fenómeno a nivel organizacional, donde la satisfacción del individuo juega un papel crucial, mediado principalmente por las oportunidades laborales externas, el grupo etario y el rubro de la empresa. No obstante, es importante comprender que existen factores que se encuentran fuera del control de la empresa, como aquellos de tipo personal, familiar o shocks de tipo organizacional que la persona decide no aceptar. Se puso en evidencia la carencia de instrumentos psicométricos acerca el tema en la región, además de las principales herramientas que se utilizan para el estudio de este fenómeno: las encuestas, cuestionarios y el índice de rotación. Como principales estrategias utilizadas actualmente para el abordaje de esta problemática, se pone en conocimiento el modelo de retención de Madero, la filosofía del endomarketing de Trujillo et al. y la propuesta de Ramírez, quien resalta el trabajo a partir de los valores laborales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).