Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docente
Descripción del Articulo
La posibilidad de aprovechar las experiencias durante la formación de un docente a través de la autoetnografía, es un tema muy poco tratado en investigaciones y procesos formativos. Esta metodología es a la vez investigativa y formativa pues permite determinar científicamente hechos relevantes y sim...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uladech.edu.pe:article/1995 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1995 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Palabras claves: Autoetnografía, aprovechamiento de experiencias, formación docente. |
| id |
REVULADECH_50c45e456129650ebe99c20c4ca1b733 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.uladech.edu.pe:article/1995 |
| network_acronym_str |
REVULADECH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docenteCastellanos Gómez, RebecaVelasquez, JhonnyPalabras claves: Autoetnografía, aprovechamiento de experiencias, formación docente.La posibilidad de aprovechar las experiencias durante la formación de un docente a través de la autoetnografía, es un tema muy poco tratado en investigaciones y procesos formativos. Esta metodología es a la vez investigativa y formativa pues permite determinar científicamente hechos relevantes y simultáneamente fomenta la toma de conciencia como dispositivo propiciador de la mejora y cualificación permanente de los docentes; esto se constituyó en la motivación principal de este trabajo. Aquí se presentan los resultados de una investigación para Tesis de Maestría cuyos objetivos se orientaron la determinación de estas experiencias y la descripción de su proceso de aprovechamiento durante el lapso de formación como docente del autor, a través de la autoetnografía, en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Venezuela). Las referencias teóricas se sustentaron en los planteamientos de Velandia (2010) y Montero (2003) sobre autoetnografía; Mélich (2003), Larrosa (2005), y Lanz (2009) sobre la categoría experiencia. Se recurrió a la metodología autoetnográfica con un enfoque epistemológico interpretativo, lo cual permitió categorizar las experiencias y describir el proceso de aprovechamiento. Entre las conclusiones, resaltan: la complejidad de las experiencias de vida, lo pertinente de la autoetnografía para estos estudios y como mecanismo autoformativo de los docentes. Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteSe refiere a algunos resultados de la Tesis de Maestría en la Universidad Nacional Experimental de Guayana2019-02-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAutoetnografia, investigación cualitativaapplication/pdfhttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1995In Crescendo; Vol. 9, Núm. 4: Octubre - Diciembre; 681 - 7012307-52602222-3061reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHspahttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1995/1502Copyright (c) 2019 In Crescendohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uladech.edu.pe:article/19952019-02-12T14:47:08Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docente |
| title |
Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docente |
| spellingShingle |
Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docente Castellanos Gómez, Rebeca Palabras claves: Autoetnografía, aprovechamiento de experiencias, formación docente. |
| title_short |
Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docente |
| title_full |
Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docente |
| title_fullStr |
Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docente |
| title_full_unstemmed |
Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docente |
| title_sort |
Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docente |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Castellanos Gómez, Rebeca Velasquez, Jhonny |
| author |
Castellanos Gómez, Rebeca |
| author_facet |
Castellanos Gómez, Rebeca Velasquez, Jhonny |
| author_role |
author |
| author2 |
Velasquez, Jhonny |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Se refiere a algunos resultados de la Tesis de Maestría en la Universidad Nacional Experimental de Guayana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Palabras claves: Autoetnografía, aprovechamiento de experiencias, formación docente. |
| topic |
Palabras claves: Autoetnografía, aprovechamiento de experiencias, formación docente. |
| description |
La posibilidad de aprovechar las experiencias durante la formación de un docente a través de la autoetnografía, es un tema muy poco tratado en investigaciones y procesos formativos. Esta metodología es a la vez investigativa y formativa pues permite determinar científicamente hechos relevantes y simultáneamente fomenta la toma de conciencia como dispositivo propiciador de la mejora y cualificación permanente de los docentes; esto se constituyó en la motivación principal de este trabajo. Aquí se presentan los resultados de una investigación para Tesis de Maestría cuyos objetivos se orientaron la determinación de estas experiencias y la descripción de su proceso de aprovechamiento durante el lapso de formación como docente del autor, a través de la autoetnografía, en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Venezuela). Las referencias teóricas se sustentaron en los planteamientos de Velandia (2010) y Montero (2003) sobre autoetnografía; Mélich (2003), Larrosa (2005), y Lanz (2009) sobre la categoría experiencia. Se recurrió a la metodología autoetnográfica con un enfoque epistemológico interpretativo, lo cual permitió categorizar las experiencias y describir el proceso de aprovechamiento. Entre las conclusiones, resaltan: la complejidad de las experiencias de vida, lo pertinente de la autoetnografía para estos estudios y como mecanismo autoformativo de los docentes. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Autoetnografia, investigación cualitativa |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1995 |
| url |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1995 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1995/1502 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 In Crescendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 In Crescendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
| dc.source.none.fl_str_mv |
In Crescendo; Vol. 9, Núm. 4: Octubre - Diciembre; 681 - 701 2307-5260 2222-3061 reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instacron:ULADECH |
| instname_str |
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| instacron_str |
ULADECH |
| institution |
ULADECH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| collection |
Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847517563730264064 |
| score |
12.669049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).