Autoetnografía en e proceso de aprovechamiento de experiencias. Un caso durante la formación como docente
Descripción del Articulo
La posibilidad de aprovechar las experiencias durante la formación de un docente a través de la autoetnografía, es un tema muy poco tratado en investigaciones y procesos formativos. Esta metodología es a la vez investigativa y formativa pues permite determinar científicamente hechos relevantes y sim...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uladech.edu.pe:article/1995 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1995 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Palabras claves: Autoetnografía, aprovechamiento de experiencias, formación docente. |
| Sumario: | La posibilidad de aprovechar las experiencias durante la formación de un docente a través de la autoetnografía, es un tema muy poco tratado en investigaciones y procesos formativos. Esta metodología es a la vez investigativa y formativa pues permite determinar científicamente hechos relevantes y simultáneamente fomenta la toma de conciencia como dispositivo propiciador de la mejora y cualificación permanente de los docentes; esto se constituyó en la motivación principal de este trabajo. Aquí se presentan los resultados de una investigación para Tesis de Maestría cuyos objetivos se orientaron la determinación de estas experiencias y la descripción de su proceso de aprovechamiento durante el lapso de formación como docente del autor, a través de la autoetnografía, en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Venezuela). Las referencias teóricas se sustentaron en los planteamientos de Velandia (2010) y Montero (2003) sobre autoetnografía; Mélich (2003), Larrosa (2005), y Lanz (2009) sobre la categoría experiencia. Se recurrió a la metodología autoetnográfica con un enfoque epistemológico interpretativo, lo cual permitió categorizar las experiencias y describir el proceso de aprovechamiento. Entre las conclusiones, resaltan: la complejidad de las experiencias de vida, lo pertinente de la autoetnografía para estos estudios y como mecanismo autoformativo de los docentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).