Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la facultad de estomatología de la UCSUR, Lima 2013

Descripción del Articulo

El Síndrome de Burnout (SBO) es una entidad patológica compuesta por tres esferas: Agotamiento Emocional (AE), Despersonalización (DP) y falta de Realización Personal (RP), que es común entre profesionales sanitarios y que podría originarse durante su formación académica.OBJETIVO: Determinar la prev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García-Castro, LS, Espino-Cumpa, LC
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/108
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agotamiento Profesional
Educación de Pregrado
Estudiantes
id REVUCS_d4295b09b1caac0954edaae9d87e35e9
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/108
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la facultad de estomatología de la UCSUR, Lima 2013García-Castro, LSEspino-Cumpa, LCAgotamiento ProfesionalEducación de PregradoEstudiantesEl Síndrome de Burnout (SBO) es una entidad patológica compuesta por tres esferas: Agotamiento Emocional (AE), Despersonalización (DP) y falta de Realización Personal (RP), que es común entre profesionales sanitarios y que podría originarse durante su formación académica.OBJETIVO: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes del quinto al décimo ciclo de estudio de laFacultad de Estomatología de la Universidad Científica del Sur (UCSUR), Lima 2013-I.MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo con los estudiantesdel pregrado de la UCSUR que cursaban de quinto a décimo ciclo (n=46) durante el semestre 2013-I. Se empleó dosencuestas autoadministradas anónimas, una sobre características sociodemográficas y otra, la escala de Maslach Burnout Inventory en su versión Human Services Survey validada en español.RESULTADOS: La prevalencia de SBO fue de 22.5% (n=9). Los niveles de Burnout encontrados fueron: Nivel alto deagotamiento emocional (70%), nivel medio de realización personal (55%) y nivel bajo de despersonalización (52.5%). Nose encontró diferencia estadísticamente significativa entre las variables sociodemográficas y el SBO. Sin embargo, si hubodiferencia estadísticamente significativa (p=0.027) entre la dimensión realización personal y la covariable ciclo de estudio.CONCLUSIÓN: El SBO estuvo presente en menos de la tercera parte de los estudiantes evaluados.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2015-12-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/10810.21142/2523-2754-0201-2014-%pRevista Científica Odontológica; Vol. 2 Núm. 1 (2014)Revista Científica Odontológica; Vol. 2 No. 1 (2014)2523-27542310-259410.21142/2513-2754reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/108/10310.21142/2523-2754-0201-2014info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1082023-11-08T21:31:05Z
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la facultad de estomatología de la UCSUR, Lima 2013
title Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la facultad de estomatología de la UCSUR, Lima 2013
spellingShingle Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la facultad de estomatología de la UCSUR, Lima 2013
García-Castro, LS
Agotamiento Profesional
Educación de Pregrado
Estudiantes
title_short Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la facultad de estomatología de la UCSUR, Lima 2013
title_full Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la facultad de estomatología de la UCSUR, Lima 2013
title_fullStr Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la facultad de estomatología de la UCSUR, Lima 2013
title_full_unstemmed Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la facultad de estomatología de la UCSUR, Lima 2013
title_sort Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la facultad de estomatología de la UCSUR, Lima 2013
dc.creator.none.fl_str_mv García-Castro, LS
Espino-Cumpa, LC
author García-Castro, LS
author_facet García-Castro, LS
Espino-Cumpa, LC
author_role author
author2 Espino-Cumpa, LC
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agotamiento Profesional
Educación de Pregrado
Estudiantes
topic Agotamiento Profesional
Educación de Pregrado
Estudiantes
description El Síndrome de Burnout (SBO) es una entidad patológica compuesta por tres esferas: Agotamiento Emocional (AE), Despersonalización (DP) y falta de Realización Personal (RP), que es común entre profesionales sanitarios y que podría originarse durante su formación académica.OBJETIVO: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes del quinto al décimo ciclo de estudio de laFacultad de Estomatología de la Universidad Científica del Sur (UCSUR), Lima 2013-I.MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo con los estudiantesdel pregrado de la UCSUR que cursaban de quinto a décimo ciclo (n=46) durante el semestre 2013-I. Se empleó dosencuestas autoadministradas anónimas, una sobre características sociodemográficas y otra, la escala de Maslach Burnout Inventory en su versión Human Services Survey validada en español.RESULTADOS: La prevalencia de SBO fue de 22.5% (n=9). Los niveles de Burnout encontrados fueron: Nivel alto deagotamiento emocional (70%), nivel medio de realización personal (55%) y nivel bajo de despersonalización (52.5%). Nose encontró diferencia estadísticamente significativa entre las variables sociodemográficas y el SBO. Sin embargo, si hubodiferencia estadísticamente significativa (p=0.027) entre la dimensión realización personal y la covariable ciclo de estudio.CONCLUSIÓN: El SBO estuvo presente en menos de la tercera parte de los estudiantes evaluados.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/108
10.21142/2523-2754-0201-2014-%p
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/108
identifier_str_mv 10.21142/2523-2754-0201-2014-%p
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/108/103
10.21142/2523-2754-0201-2014
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Odontológica; Vol. 2 Núm. 1 (2014)
Revista Científica Odontológica; Vol. 2 No. 1 (2014)
2523-2754
2310-2594
10.21142/2513-2754
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841806218486611968
score 12.861344
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).