Sospechoso de pensamiento, palabra, obra y omisión. El Inca Garcilaso y la lingüística andina

Descripción del Articulo

Rodolfo Cerrón Palomino (Huancayo, 1940) es un referente central de la lingüística andina; su índole nativohablante de diversas variantes del runasimi o quechua, su dominio del aimara y sus indagaciones en las arcanas lenguas ancestrales de la región andina (mochica, chipaya, puquina), así como los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales, Odi
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/299
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua
Garcilaso Inca de la Vega
Comentarios reales
Lingüística andina
Cerrón Palomino
Descripción
Sumario:Rodolfo Cerrón Palomino (Huancayo, 1940) es un referente central de la lingüística andina; su índole nativohablante de diversas variantes del runasimi o quechua, su dominio del aimara y sus indagaciones en las arcanas lenguas ancestrales de la región andina (mochica, chipaya, puquina), así como los laboriosos estudios que ha ido publicando con una constancia admirable, lo acreditan como un investigador serio, riguroso y, ciertamente, irreductible. Su vasta bibliografía se enriquece ahora con la publicación en libro de un conjunto de artículos que, por primera vez, discierne aspectos gramaticales quechuas que comparecenen los libros del Inca Garcilaso, particularmente en Comentarios reales2. Sumido en el copioso despliegue analítico del libro —no exento de reclamaciones—, el presente trabajo intentará formular nuestra lectura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).