Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Gonzales, Odi', tiempo de consulta: 0.00s Limitar resultados
1
artículo
Las diferencias culturales que comparecen en los trabajos de campo conllevan, en ciertos casos, un desafío mayor que el tema de estudio. Internada en el territorio quechua de una estirpe de paradigmas andinos, Mariano y Nazario Turpo, la investigadora Marisol de la Cadena encara estas dificultades que exceden el conflicto oralidad/escritura. Earth Beings1 es el resultado de una pugna tenaz entre el discurso de los informantes y las interpretaciones de la investigadora, asediadas casi siempre desde sus categorías culturales. El presente trabajo refiere los hallazgos y desencuentros del libro.
2
artículo
La reciente noticia de la traducción de la segunda parte del Quijote al quechua —la lengua nativa más extendida de los Andes— ha motivado una legítima expectativa en el Perú, en Latinoamérica y en España, donde se celebra el cuarto centenario de su publicación (1615). Sin embargo, una cuidadosa lectura de la versión quechua de la portentosa novela de Cervantes (primera parte), alberga imprecisiones y arbitrariedades que acechan desde el título. El presente trabajo analiza la traducción de Demetrio Túpac Yupanqui, que entremezcla dos códigos irreductibles forzando la naturaleza oral de la lengua quechua en el discurso escrito de una novela, lo que la hace, por momentos, ininteligible para los lectores quechuahablantes.
3
artículo
Rodolfo Cerrón Palomino (Huancayo, 1940) es un referente central de la lingüística andina; su índole nativohablante de diversas variantes del runasimi o quechua, su dominio del aimara y sus indagaciones en las arcanas lenguas ancestrales de la región andina (mochica, chipaya, puquina), así como los laboriosos estudios que ha ido publicando con una constancia admirable, lo acreditan como un investigador serio, riguroso y, ciertamente, irreductible. Su vasta bibliografía se enriquece ahora con la publicación en libro de un conjunto de artículos que, por primera vez, discierne aspectos gramaticales quechuas que comparecenen los libros del Inca Garcilaso, particularmente en Comentarios reales2. Sumido en el copioso despliegue analítico del libro —no exento de reclamaciones—, el presente trabajo intentará formular nuestra lectura.