Impacto de la lactancia no materna en el infante
Descripción del Articulo
Objetivo: La lactancia materna ha sido la principal fuente de alimentación desde el nacimiento del serhumano, siendo recomendada por la Organización Mundial de la Salud como alimento exclusivo durantelos seis primeros meses de vida; sin embargo, por diversas causas se ha ido reemplazando por fórmula...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/376 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/376 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactancia Caries Dental Biberones Maloclusión |
id |
REVUCS_7cbbf584791a223d56d85a852b68f14a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/376 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
spelling |
Impacto de la lactancia no materna en el infanteJara Porroa, Jackeline JajairaMontalvo Castillo, Sandra CatherineRomero González, María AlejandraTicse Tovar, JéssicaLactanciaCaries DentalBiberonesMaloclusiónObjetivo: La lactancia materna ha sido la principal fuente de alimentación desde el nacimiento del serhumano, siendo recomendada por la Organización Mundial de la Salud como alimento exclusivo durantelos seis primeros meses de vida; sin embargo, por diversas causas se ha ido reemplazando por fórmulaslácteas u otros tipos de leche artificial, al cual se le ha denominado lactancia no materna. Este tipo dealimentación se da principalmente a través del uso del biberón proporcionando ventajas y desventajastanto a los padres como al infante. El uso de estas fórmulas lácteas es de acuerdo a la etapa de vida en la quese encuentra el infante y debe ser orientado por un profesional; por otro lado, si este tipo de alimentaciónno es acompañada con la adecuada higiene oral, se prolonga y se da con mucha frecuencia, se convierteen un factor predisponente a la aparición de caries de infancia temprana, hábitos nocivos, etc.Por lo tanto, el objetivo del presente artículo de revisión es proporcionar información actualizada sobre lalactancia no materna y sus implicancias a nivel de la cavidad bucal.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2018-03-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/37610.21142/2523-2754-0502-2017-733-743Revista Científica Odontológica; Vol. 5 Núm. 2 (2017); 733-743Revista Científica Odontológica; Vol. 5 No. 2 (2017); 733-7432523-27542310-259410.21142/2513-2754reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/376/42610.21142/2523-2754-0502-2017info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/3762023-11-08T21:22:07Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la lactancia no materna en el infante |
title |
Impacto de la lactancia no materna en el infante |
spellingShingle |
Impacto de la lactancia no materna en el infante Jara Porroa, Jackeline Jajaira Lactancia Caries Dental Biberones Maloclusión |
title_short |
Impacto de la lactancia no materna en el infante |
title_full |
Impacto de la lactancia no materna en el infante |
title_fullStr |
Impacto de la lactancia no materna en el infante |
title_full_unstemmed |
Impacto de la lactancia no materna en el infante |
title_sort |
Impacto de la lactancia no materna en el infante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jara Porroa, Jackeline Jajaira Montalvo Castillo, Sandra Catherine Romero González, María Alejandra Ticse Tovar, Jéssica |
author |
Jara Porroa, Jackeline Jajaira |
author_facet |
Jara Porroa, Jackeline Jajaira Montalvo Castillo, Sandra Catherine Romero González, María Alejandra Ticse Tovar, Jéssica |
author_role |
author |
author2 |
Montalvo Castillo, Sandra Catherine Romero González, María Alejandra Ticse Tovar, Jéssica |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lactancia Caries Dental Biberones Maloclusión |
topic |
Lactancia Caries Dental Biberones Maloclusión |
description |
Objetivo: La lactancia materna ha sido la principal fuente de alimentación desde el nacimiento del serhumano, siendo recomendada por la Organización Mundial de la Salud como alimento exclusivo durantelos seis primeros meses de vida; sin embargo, por diversas causas se ha ido reemplazando por fórmulaslácteas u otros tipos de leche artificial, al cual se le ha denominado lactancia no materna. Este tipo dealimentación se da principalmente a través del uso del biberón proporcionando ventajas y desventajastanto a los padres como al infante. El uso de estas fórmulas lácteas es de acuerdo a la etapa de vida en la quese encuentra el infante y debe ser orientado por un profesional; por otro lado, si este tipo de alimentaciónno es acompañada con la adecuada higiene oral, se prolonga y se da con mucha frecuencia, se convierteen un factor predisponente a la aparición de caries de infancia temprana, hábitos nocivos, etc.Por lo tanto, el objetivo del presente artículo de revisión es proporcionar información actualizada sobre lalactancia no materna y sus implicancias a nivel de la cavidad bucal. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/376 10.21142/2523-2754-0502-2017-733-743 |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/376 |
identifier_str_mv |
10.21142/2523-2754-0502-2017-733-743 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/376/426 10.21142/2523-2754-0502-2017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Odontológica; Vol. 5 Núm. 2 (2017); 733-743 Revista Científica Odontológica; Vol. 5 No. 2 (2017); 733-743 2523-2754 2310-2594 10.21142/2513-2754 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841806232259657728 |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).