Impacto de la lactancia no materna en el infante

Descripción del Articulo

Objetivo: La lactancia materna ha sido la principal fuente de alimentación desde el nacimiento del serhumano, siendo recomendada por la Organización Mundial de la Salud como alimento exclusivo durantelos seis primeros meses de vida; sin embargo, por diversas causas se ha ido reemplazando por fórmula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jara Porroa, Jackeline Jajaira, Montalvo Castillo, Sandra Catherine, Romero González, María Alejandra, Ticse Tovar, Jéssica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/376
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia
Caries Dental
Biberones
Maloclusión
Descripción
Sumario:Objetivo: La lactancia materna ha sido la principal fuente de alimentación desde el nacimiento del serhumano, siendo recomendada por la Organización Mundial de la Salud como alimento exclusivo durantelos seis primeros meses de vida; sin embargo, por diversas causas se ha ido reemplazando por fórmulaslácteas u otros tipos de leche artificial, al cual se le ha denominado lactancia no materna. Este tipo dealimentación se da principalmente a través del uso del biberón proporcionando ventajas y desventajastanto a los padres como al infante. El uso de estas fórmulas lácteas es de acuerdo a la etapa de vida en la quese encuentra el infante y debe ser orientado por un profesional; por otro lado, si este tipo de alimentaciónno es acompañada con la adecuada higiene oral, se prolonga y se da con mucha frecuencia, se convierteen un factor predisponente a la aparición de caries de infancia temprana, hábitos nocivos, etc.Por lo tanto, el objetivo del presente artículo de revisión es proporcionar información actualizada sobre lalactancia no materna y sus implicancias a nivel de la cavidad bucal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).