Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodoncia
Descripción del Articulo
Introducción: El equilibrio en bipedestación del cráneo sobre la columna en su porción cervical es fundamental para el diagnóstico de trastornos y alteraciones craneomandibulares en pacientes de todas las edades. No obstante, no había sido tomado en cuenta en el protocolo de diagnóstico diferencial,...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2044 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2044 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | standing malocclusion radiography dental bipedestación maloclusión radiografía dental |
| id |
REVUCS_3dfd92d22bfda5c2750eab180e4bce59 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2044 |
| network_acronym_str |
REVUCS |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodoncia Rocabado-Penning skull-cervical posture in orthodontic patients |
| title |
Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodoncia |
| spellingShingle |
Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodoncia Ramírez, Sofía standing malocclusion radiography dental bipedestación maloclusión radiografía dental |
| title_short |
Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodoncia |
| title_full |
Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodoncia |
| title_fullStr |
Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodoncia |
| title_full_unstemmed |
Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodoncia |
| title_sort |
Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodoncia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Sofía Díaz-Reissner, Clarisse Maldonado, Clara Jolay, Elena Ferreira-Gaona, Marta Fatecha, Ana |
| author |
Ramírez, Sofía |
| author_facet |
Ramírez, Sofía Díaz-Reissner, Clarisse Maldonado, Clara Jolay, Elena Ferreira-Gaona, Marta Fatecha, Ana |
| author_role |
author |
| author2 |
Díaz-Reissner, Clarisse Maldonado, Clara Jolay, Elena Ferreira-Gaona, Marta Fatecha, Ana |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
standing malocclusion radiography dental bipedestación maloclusión radiografía dental |
| topic |
standing malocclusion radiography dental bipedestación maloclusión radiografía dental |
| description |
Introducción: El equilibrio en bipedestación del cráneo sobre la columna en su porción cervical es fundamental para el diagnóstico de trastornos y alteraciones craneomandibulares en pacientes de todas las edades. No obstante, no había sido tomado en cuenta en el protocolo de diagnóstico diferencial, pese a que las alteraciones y disfunciones biomecánicas tanto en tejidos duros como blandos se evidencian en una telerradiografía lateral de cráneo. Objetivo: Describir la postura craneocervical con el análisis de Rocabado-Penning, en pacientes que acudieron a consulta en el Instituto Latinoamericano de Estudios Superiores (ILES). Metodología: El estudio fue observacional descriptivo de corte transversal. El estudio anatomo-radiológico se realizó en pacientes seleccionados entre los años 2012 y 2019 que acudieron a un instituto privado para realizarse su tratamiento de ortodoncia. Fueron incluidas telerradiografías laterales de cráneo, en las que se observaron las 7 vértebras cervicales. Resultados: La muestra quedó conformada por 30 pacientes. El 66,7% fue de sexo femenino, el 96,7% fue del tipo braquifacial, el 63,4% fue de clase I esqueletal de Ricketts, el 63,4% presentó mordidas profundas, la posición del hueso hioides fue baja para el 63,4% y la profundidad de la columna cervical es rectificada en un 96,7%. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las clases esqueletales y las distancias suboccipitales. Conclusión: En los pacientes de la muestra prevaleció la clase I, braquifacial, mordida profunda, hueso hioides bajo y columna cervical rectificada; esta última podría tener como consecuencia dolor, tinnitus u otras sintomatologías de no ser tratada a tiempo. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2044 10.21142/2523-2754-1203-2024-208 |
| url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2044 |
| identifier_str_mv |
10.21142/2523-2754-1203-2024-208 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2044/1354 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
| publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Odontológica; Vol. 12 Núm. 3 (2024); e208 Revista Científica Odontológica; Vol. 12 No. 3 (2024); e208 2523-2754 2310-2594 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
| instname_str |
Universidad Científica del Sur |
| instacron_str |
CIENTÍFICA |
| institution |
CIENTÍFICA |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
| collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846879642948993024 |
| spelling |
Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodonciaRocabado-Penning skull-cervical posture in orthodontic patientsRamírez, SofíaDíaz-Reissner, ClarisseMaldonado, ClaraJolay, ElenaFerreira-Gaona, MartaFatecha, Anastandingmalocclusionradiographydentalbipedestaciónmaloclusiónradiografía dentalIntroducción: El equilibrio en bipedestación del cráneo sobre la columna en su porción cervical es fundamental para el diagnóstico de trastornos y alteraciones craneomandibulares en pacientes de todas las edades. No obstante, no había sido tomado en cuenta en el protocolo de diagnóstico diferencial, pese a que las alteraciones y disfunciones biomecánicas tanto en tejidos duros como blandos se evidencian en una telerradiografía lateral de cráneo. Objetivo: Describir la postura craneocervical con el análisis de Rocabado-Penning, en pacientes que acudieron a consulta en el Instituto Latinoamericano de Estudios Superiores (ILES). Metodología: El estudio fue observacional descriptivo de corte transversal. El estudio anatomo-radiológico se realizó en pacientes seleccionados entre los años 2012 y 2019 que acudieron a un instituto privado para realizarse su tratamiento de ortodoncia. Fueron incluidas telerradiografías laterales de cráneo, en las que se observaron las 7 vértebras cervicales. Resultados: La muestra quedó conformada por 30 pacientes. El 66,7% fue de sexo femenino, el 96,7% fue del tipo braquifacial, el 63,4% fue de clase I esqueletal de Ricketts, el 63,4% presentó mordidas profundas, la posición del hueso hioides fue baja para el 63,4% y la profundidad de la columna cervical es rectificada en un 96,7%. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las clases esqueletales y las distancias suboccipitales. Conclusión: En los pacientes de la muestra prevaleció la clase I, braquifacial, mordida profunda, hueso hioides bajo y columna cervical rectificada; esta última podría tener como consecuencia dolor, tinnitus u otras sintomatologías de no ser tratada a tiempo.Introduction: The standing balance of the skull on the spine in its cervical portion is a factor of consideration for the diagnosis of cranio-mandibular disorders and alterations in patients of all ages without distinction, that is, it is essential to conceive an accurate diagnosis in children and adults. However, over time, this element had not been taken into account in the differential diagnosis protocol, despite the fact that biomechanical alterations and dysfunctions in both hard and soft tissues are evidenced in a lateral skull teleradiography, essentially requested to initiate treatment. Objective: To describe the cranio-cervical posture with the Rocabado-Penning analysis, in patients who come for consultation at the Instituto Latinoamericano de Estudios Superiores (ILES). Methodology: The study was a cross-sectional descriptive observational study. The anatomical radiological study was carried out on selected patients from 2012 to 2019 who attended a private institute to undergo orthodontic treatment. Lateral skull radiographs were included where the 7 cervical vertebrae were observed. Results: The sample was made up of 30 patients. 66.7% were female, 96.7% were brachyfacial type, 63.4% had Ricketts skeletal Class I, 63.4% had deep bites, the position of the hyoid bone was low for 63. .4% and the depth of the cervical spine is rectified by 96.7%. No statistically significant relationship was found between skeletal classes and suboccipital distances. Conclusion: In the patients in the sample, class I prevailed, brachyfacial, deep bite, low hyoid bone and rectified cervical spine, the latter could result in pain, tinnitus or other symptoms if not treated in time.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2024-09-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/204410.21142/2523-2754-1203-2024-208Revista Científica Odontológica; Vol. 12 Núm. 3 (2024); e208Revista Científica Odontológica; Vol. 12 No. 3 (2024); e2082523-27542310-2594reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2044/1354https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/20442025-02-10T01:37:59Z |
| score |
12.624894 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).