Postura craneocervical de Rocabado-Penning en pacientes de ortodoncia
Descripción del Articulo
Introducción: El equilibrio en bipedestación del cráneo sobre la columna en su porción cervical es fundamental para el diagnóstico de trastornos y alteraciones craneomandibulares en pacientes de todas las edades. No obstante, no había sido tomado en cuenta en el protocolo de diagnóstico diferencial,...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2044 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2044 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | standing malocclusion radiography dental bipedestación maloclusión radiografía dental |
| Sumario: | Introducción: El equilibrio en bipedestación del cráneo sobre la columna en su porción cervical es fundamental para el diagnóstico de trastornos y alteraciones craneomandibulares en pacientes de todas las edades. No obstante, no había sido tomado en cuenta en el protocolo de diagnóstico diferencial, pese a que las alteraciones y disfunciones biomecánicas tanto en tejidos duros como blandos se evidencian en una telerradiografía lateral de cráneo. Objetivo: Describir la postura craneocervical con el análisis de Rocabado-Penning, en pacientes que acudieron a consulta en el Instituto Latinoamericano de Estudios Superiores (ILES). Metodología: El estudio fue observacional descriptivo de corte transversal. El estudio anatomo-radiológico se realizó en pacientes seleccionados entre los años 2012 y 2019 que acudieron a un instituto privado para realizarse su tratamiento de ortodoncia. Fueron incluidas telerradiografías laterales de cráneo, en las que se observaron las 7 vértebras cervicales. Resultados: La muestra quedó conformada por 30 pacientes. El 66,7% fue de sexo femenino, el 96,7% fue del tipo braquifacial, el 63,4% fue de clase I esqueletal de Ricketts, el 63,4% presentó mordidas profundas, la posición del hueso hioides fue baja para el 63,4% y la profundidad de la columna cervical es rectificada en un 96,7%. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las clases esqueletales y las distancias suboccipitales. Conclusión: En los pacientes de la muestra prevaleció la clase I, braquifacial, mordida profunda, hueso hioides bajo y columna cervical rectificada; esta última podría tener como consecuencia dolor, tinnitus u otras sintomatologías de no ser tratada a tiempo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).