Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura
Descripción del Articulo
El concepto de la caries dental ha evolucionado a través del tiempo, y ha pasado por una diversidad de teorías para poder explicar su etiología. El propósito de esta revisión de literatura es relatar las teorías relacionadas al origen de la caries dental y la...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/426 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/426 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries dental Diente Streptococcus mutans |
id |
REVUCS_19410b7592f4f1095726b7f7b3e3c584 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/426 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
spelling |
Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literaturaCalle-Sánchez, María JoséBaldeón-Gutiérrez, Rosa EdithCurto-Manrique, JenifferCéspedes-Martínez, Daniella InésGóngora-León, Ingrid AlejandraMolina-Arredondo, Katterine ElaPerona-Miguel de Priego, Guido AlbertoCaries dentalDienteStreptococcus mutansEl concepto de la caries dental ha evolucionado a través del tiempo, y ha pasado por una diversidad de teorías para poder explicar su etiología. El propósito de esta revisión de literatura es relatar las teorías relacionadas al origen de la caries dental y la manera en que los conceptos se han modificado, producto de las diversas investigaciones. Múltiples teorías se desarrollaron, entre ellas la de Willoughtby Miller, uno de los principales investigadores, quien propuso la teoría químico-parasitaria, la cual refiere que la desmineralización del esmalte era el resultado de los ácidos producidos por microorganismos en la cavidad oral. Esta teoría supera a la de la triada ecológica, que identificó como agente cariogénico a la sacarosa, estableció el carácter infec- tocontagioso de la enfermedad y respon- sabilizó al Streptococcus mutans como principal agente causal. De la misma manera, surgen nuevas teorías que serán explicadas en el presente artículo, las cuales nos permiten establecer los conceptos actuales de la caries dental y su desarrollo.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2018-10-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/42610.21142/2523-2754-0601-2018-98-105Revista Científica Odontológica; Vol. 6 Núm. 1 (2018); 98-105Revista Científica Odontológica; Vol. 6 No. 1 (2018); 98-1052523-27542310-259410.21142/2513-2754reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/426/45610.21142/2523-2754-0601-2018info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/4262023-11-08T21:19:55Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura |
title |
Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura |
spellingShingle |
Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura Calle-Sánchez, María José Caries dental Diente Streptococcus mutans |
title_short |
Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura |
title_full |
Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura |
title_fullStr |
Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura |
title_full_unstemmed |
Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura |
title_sort |
Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calle-Sánchez, María José Baldeón-Gutiérrez, Rosa Edith Curto-Manrique, Jeniffer Céspedes-Martínez, Daniella Inés Góngora-León, Ingrid Alejandra Molina-Arredondo, Katterine Ela Perona-Miguel de Priego, Guido Alberto |
author |
Calle-Sánchez, María José |
author_facet |
Calle-Sánchez, María José Baldeón-Gutiérrez, Rosa Edith Curto-Manrique, Jeniffer Céspedes-Martínez, Daniella Inés Góngora-León, Ingrid Alejandra Molina-Arredondo, Katterine Ela Perona-Miguel de Priego, Guido Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Baldeón-Gutiérrez, Rosa Edith Curto-Manrique, Jeniffer Céspedes-Martínez, Daniella Inés Góngora-León, Ingrid Alejandra Molina-Arredondo, Katterine Ela Perona-Miguel de Priego, Guido Alberto |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caries dental Diente Streptococcus mutans |
topic |
Caries dental Diente Streptococcus mutans |
description |
El concepto de la caries dental ha evolucionado a través del tiempo, y ha pasado por una diversidad de teorías para poder explicar su etiología. El propósito de esta revisión de literatura es relatar las teorías relacionadas al origen de la caries dental y la manera en que los conceptos se han modificado, producto de las diversas investigaciones. Múltiples teorías se desarrollaron, entre ellas la de Willoughtby Miller, uno de los principales investigadores, quien propuso la teoría químico-parasitaria, la cual refiere que la desmineralización del esmalte era el resultado de los ácidos producidos por microorganismos en la cavidad oral. Esta teoría supera a la de la triada ecológica, que identificó como agente cariogénico a la sacarosa, estableció el carácter infec- tocontagioso de la enfermedad y respon- sabilizó al Streptococcus mutans como principal agente causal. De la misma manera, surgen nuevas teorías que serán explicadas en el presente artículo, las cuales nos permiten establecer los conceptos actuales de la caries dental y su desarrollo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/426 10.21142/2523-2754-0601-2018-98-105 |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/426 |
identifier_str_mv |
10.21142/2523-2754-0601-2018-98-105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/426/456 10.21142/2523-2754-0601-2018 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Odontológica; Vol. 6 Núm. 1 (2018); 98-105 Revista Científica Odontológica; Vol. 6 No. 1 (2018); 98-105 2523-2754 2310-2594 10.21142/2513-2754 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841806233976176640 |
score |
12.873224 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).