Un libro del grupo de investigación Psyché
Descripción del Articulo
Hoy en día vivimos alborotadamente, con miles de actividades por realizar, se nos juntan los compromisos así como las metas de trabajo y el tiempo parece reducirse. Muchos profesionales se sienten presionados en sus centros laborales, y llegan a perder aquella motivación que los llevó a estudiar tal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Católica San Pablo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Católica San Pablo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/17 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/17 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | estrés síndrome de burnout recursos humanos |
| Sumario: | Hoy en día vivimos alborotadamente, con miles de actividades por realizar, se nos juntan los compromisos así como las metas de trabajo y el tiempo parece reducirse. Muchos profesionales se sienten presionados en sus centros laborales, y llegan a perder aquella motivación que los llevó a estudiar tal o cual profesión, ya sea por vocación de servicio o empresarial. El estrés laboral es una realidad social, lo vivimos pero no nos preocupamos por entenderlo. Nadie —al menos en nuestra ciudad— nos ha planteado el problema de forma rigurosa y con estudios científicos. Sin embargo, el psicólogo Walter Arias Gallegos, director del grupo de investigación Psyché, con la colaboración de Noelia Jiménez Barrios —su esposa y miembro también de este grupo—, se preocupó por esta temática en la que se ven inmersos muchos trabajadores. Conocedor del tema, pues ha hecho estudios de postgrado en gestión de recursos humanos y seguridad y salud laboral, Arias nos presenta cuatro investigaciones en formato de libro sobre el estrés crónico en el trabajo, conocido como el síndrome de burnout. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).