Impacto del ciberbullying en la depresión de estudiantes universitarios del distrito de Lima

Descripción del Articulo

La investigación presentada a continuación planteó como propósito conocer el impacto del ciberbullying sobre la construcción y desarrollo de la depresión en población universitaria de Lima. Se usaron análisis de correlación y regresión múltiple. El sector de la población considerado para dicho estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valle Gonzales, Betzabeth Rosella
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2325
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2325
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La investigación presentada a continuación planteó como propósito conocer el impacto del ciberbullying sobre la construcción y desarrollo de la depresión en población universitaria de Lima. Se usaron análisis de correlación y regresión múltiple. El sector de la población considerado para dicho estudio, se constituyó por 150 universitarios del distrito de Lima cuyas edades oscilaron entre los 16 y los 19 años. Se emplearon escalas de tipo Likert para la recopilación de la información; así mismo, a través del análisis de los datos, se determinó la incidencia del ciberbullying, sobre la depresión en los estudiantes encuestados (F (2, 114) = 22,748, p < .001; R2 ajustado = 0.272). El análisis de correlación demostró la relación significativa y positiva de la Cibervictimización verbal – escrita (ρ = 0.45, p = .02) con la depresión y el análisis de regresión evidenció que dicho constructo se relaciona con el 23% de la varianza de la depresión (B = 0.771, t = 3.231, p < .01) y con el 8% de la exclusión online (B = 1.956, t = 2.756, p < .01). Respecto a los otros tipos de ciberbullying: cibervictimización visual, exclusión y suplantación, pese que el análisis de correlación presentó coeficientes significativos que oscilaron entre ρ = 0.37 y el ρ = 0.45, el análisis de regresión múltiple no los incluyó dentro del modelo como variables predictoras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).