La estructura penal del tipo clonación humana

Descripción del Articulo

La genética es una ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios de generación en generación, así como los fenómenos y mecanismos que intervienen en este proceso, puesto que resulta innegable que el patrimonio genético influye en la génesis del carácter. Esto se comprueba en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Momethiano Santiago, Javier Ysrael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/723
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/723
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_86787fd09c70771e3a945390acf5e768
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/723
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling La estructura penal del tipo clonación humanaMomethiano Santiago, Javier YsraelLa genética es una ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios de generación en generación, así como los fenómenos y mecanismos que intervienen en este proceso, puesto que resulta innegable que el patrimonio genético influye en la génesis del carácter. Esto se comprueba en los gemelos univitelinos, que tienen, en la mayoría de los casos, el mismo destino en materia de criminalidad, mientras que en el caso de los descendientes que no son semejantes a sus ascendientes se dice que hay variación discontinúa hereditaria, denominada mutación. Entonces la genética tiene implicancias jurídicas en el Derecho, pues para la investigación de la paternidad ya no se habla sobre la admisibilidad de la prueba hematológica sino sobre la admisibilidad de la prueba biológica, genética u otras pruebas de validez científica. La ingeniería genética experimentó un gran avance en 1978, cuando nació el primer neonato probeta. Actualmente, con la clonación no es necesaria la participación de un varón y una mujer; basta uno de ellos para sacar una copia humana. En 1983 se desataron varias polémicas al conocer el primer caso de clonación en seres humanos. Todo esto ocasionó que hoy importantes países en el mundo hayan prohibido esta experimentación en humanos, por no ser ética, ya que el hombre sería considerado como un objeto para satisfacer anhelos científicos y no como un sujeto de derecho; por esta razón, el legislador peruano ha contemplado en el Código de los Niños y Adolescentes la protección del concebido contra las manipulaciones genéticas en su artículo 1, así como también ha prohibido que se utilice cualquier procedimiento científico que pretenda modificar o alterar el patrimonio genético del ser humano, con el fin de reproducir dos o más seres humanos, esto, dentro del Código Penal vigente, en su artículo 324. Esto no implica que toda clonación sea perjudicial, ya que esta ha traído beneficios para la horticultura, agricultura, ganadería, medicina, etc.Universidad Alas Peruanas2015-06-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/72310.21503/lex.v13i15.723LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS; Vol. 13, Núm. 15 (2015); 235-2542313-18611991-1734reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/723/837Copyright (c) 2017 LEXhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/7232019-08-08T22:42:01Z
dc.title.none.fl_str_mv La estructura penal del tipo clonación humana
title La estructura penal del tipo clonación humana
spellingShingle La estructura penal del tipo clonación humana
Momethiano Santiago, Javier Ysrael
title_short La estructura penal del tipo clonación humana
title_full La estructura penal del tipo clonación humana
title_fullStr La estructura penal del tipo clonación humana
title_full_unstemmed La estructura penal del tipo clonación humana
title_sort La estructura penal del tipo clonación humana
dc.creator.none.fl_str_mv Momethiano Santiago, Javier Ysrael
author Momethiano Santiago, Javier Ysrael
author_facet Momethiano Santiago, Javier Ysrael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description La genética es una ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios de generación en generación, así como los fenómenos y mecanismos que intervienen en este proceso, puesto que resulta innegable que el patrimonio genético influye en la génesis del carácter. Esto se comprueba en los gemelos univitelinos, que tienen, en la mayoría de los casos, el mismo destino en materia de criminalidad, mientras que en el caso de los descendientes que no son semejantes a sus ascendientes se dice que hay variación discontinúa hereditaria, denominada mutación. Entonces la genética tiene implicancias jurídicas en el Derecho, pues para la investigación de la paternidad ya no se habla sobre la admisibilidad de la prueba hematológica sino sobre la admisibilidad de la prueba biológica, genética u otras pruebas de validez científica. La ingeniería genética experimentó un gran avance en 1978, cuando nació el primer neonato probeta. Actualmente, con la clonación no es necesaria la participación de un varón y una mujer; basta uno de ellos para sacar una copia humana. En 1983 se desataron varias polémicas al conocer el primer caso de clonación en seres humanos. Todo esto ocasionó que hoy importantes países en el mundo hayan prohibido esta experimentación en humanos, por no ser ética, ya que el hombre sería considerado como un objeto para satisfacer anhelos científicos y no como un sujeto de derecho; por esta razón, el legislador peruano ha contemplado en el Código de los Niños y Adolescentes la protección del concebido contra las manipulaciones genéticas en su artículo 1, así como también ha prohibido que se utilice cualquier procedimiento científico que pretenda modificar o alterar el patrimonio genético del ser humano, con el fin de reproducir dos o más seres humanos, esto, dentro del Código Penal vigente, en su artículo 324. Esto no implica que toda clonación sea perjudicial, ya que esta ha traído beneficios para la horticultura, agricultura, ganadería, medicina, etc.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/723
10.21503/lex.v13i15.723
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/723
identifier_str_mv 10.21503/lex.v13i15.723
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/723/837
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 LEX
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 LEX
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS; Vol. 13, Núm. 15 (2015); 235-254
2313-1861
1991-1734
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845701290712104960
score 13.0554495
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).