Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Momethiano Santiago, Javier Ysrael', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El juzgamiento es la etapa del proceso penal que está constituida por un conjunto de debates expositivos orales, sobre la base de la investigación preparatoria,  que se lleva a cabo en la sala de audiencias, cuyo espacio se enriquecerá desde una visión escenografía teatral sujeta a la evolución de los sistemas procesales penales para una mejor solución del caso penal por el juzgador unipersonal o colegiado en el juicio oral.
2
artículo
La oralidad se caracteriza por registrar tecnológicamente las actuaciones orales en el proceso pe-nal. Esto determina que el juzgador le crea su versión de hechos, calificación jurídica, y aporte probatorio, aunque se estructura su orden según el alegato de inicio o cierre. Este alegato es el libreto del justiciable que asume el letrado en el juicio oral que es llevado a cabo en un escenario llamado sala de audiencias, siendo el juez penal unipersonal o colegiado, semejante al productor, director, actor, y dramaturgo teatral, pues el letrado es semejante al director, actor y dramaturgo teatral al ser creaciones colectivas, mientras que el acusado, la víctima, o el tercero civilmente res-ponsable, son semejantes a los actores o actrices teatrales. Entonces el juicio o drama que se inicia con el alegato apertura avanza con la actuación probatoria y termina con el alegato de cierre, ...
3
artículo
La dogmática penal referida a los delitos contra la familia nos permite realizar exégesis de las conductas prohibidas contenidas en los tipos penales que son merecedoras de sanción penal, pues en los matrimonios ilegales se tiene como bien jurídico tutelado la familia, protegiéndose específicamente, al matrimonio monogámico, así como a la madre, el padre y los hijos. También se salvaguardan en los ilícitos contra el estado civil (soltero, casado, viudo, o divorciado) los diferentes derechos, facultades u obligaciones que le atañen al sujeto. Finalmente, tratamos el polémico ilícito de omisión a la asistencia familiar, puesto que estamos de acuerdo con varios jurisconsultos en que la pena efectiva pone en riesgo a la familia del condenado respecto a su integridad, vida, y unidad.
4
artículo
El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano, es una mirada histórica de los comienzos, dificultades, proyectos y reformas de la legislación penal del Perú, apreciando su fundamento en el periodo prehispánico (Derecho Penal indígena), luego en el periodo hispánico (Derecho Penal indiano), continuando con la intervención de San Martin y Bolívar (Derecho Penal criollo) y finalizando con el periodo republicano (Derecho Penal nacional en el siglo XIX, cambios legislativos penales en el siglo XX, e impulsos por mejorar la legislación penal vigente en el siglo XXI).
5
artículo
La genética es una ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios de generación en generación, así como los fenómenos y mecanismos que intervienen en este proceso, puesto que resulta innegable que el patrimonio genético influye en la génesis del carácter. Esto se comprueba en los gemelos univitelinos, que tienen, en la mayoría de los casos, el mismo destino en materia de criminalidad, mientras que en el caso de los descendientes que no son semejantes a sus ascendientes se dice que hay variación discontinúa hereditaria, denominada mutación. Entonces la genética tiene implicancias jurídicas en el Derecho, pues para la investigación de la paternidad ya no se habla sobre la admisibilidad de la prueba hematológica sino sobre la admisibilidad de la prueba biológica, genética u otras pruebas de validez científica. La ingeniería genética experimentó un g...
6
artículo
El patrimonio genético influye innegablemente, en la génesis del hecho, pues las pruebasgenéticas predictivas se basan en un informe pericial que debe ser realizado por un genetista ycriminólogo. Sin embargo, la herencia no solo es capaz de influir directamente en el carácter,ya que también es necesario el contacto del individuo con el medio para que su constituciónpotencial se actualice y no se afecte al ámbito ético y legal. El tema aprecia un factor fundamentalen tanto proceso criminológico, pues no solamente se trata de apreciar un hecho y adecuarloen el correspondiente tipo penal, sino de procurar comprender su etiología mediante laIA, las pruebas genéticas predictivas, y la relación entre genes y ambiente. La criminalidadcontemporáneamente no debe ser únicamente vista por la genética (determinismo débil), ya quelas causas que desencadenan el comportamiento delincue...
7
artículo
Realizar las actuaciones orales en el proceso penal o en una obra teatral, determina que el juzgador o público, le crea su versión de hechos o historia, calificación jurídica o guion, y aporte probatorio o trama. En tal sentido, todo se convierte en acción en la Sala de audiencia o en el teatro; es así que el lema es una síntesis de la acción general (petitorio definitivo en el alegato de cierre), que se diferencia del lema tentativo, aunque este último contiene el conflicto sucedido en base a la etapa intermedia, y teniendo como antecedente a la etapa de investigación preparatoria (petitorio tentativo en el alegato inicial). Es así que el tinterillo o teatrero aparecerá, cuando no tiene lema, así como cuando no reconoce su expresión corporal cotidiana y su expresión corporal artística, que determina el proceso, el resultado y la traducción del resultado.
9
10
artículo
La raza india sometida a los conquistadores tuvo como secuela un proceso de destrucción de las estructuras de la sociedad indígena, dando origen jurídico a la república de indios, pero gobernados por una sociedad hispana como legado. La consideración de seres humanos a los indígenas no fue reconocido de inmediato, pues fueron tratados como animales o seres sin alma, ya que el derecho de conquista se imponía como una sociedad de castas, basada en la discriminación étnica y la diferenciación cultural que se practicaba en el siglo XVIII, entonces lo esencial de aplicar un derecho penal foráneo es su unilateralidad y coacción, aunque no podemos indicar que se trata de una simple aplicación de este derecho, dado que los españoles encontraron a su llegada una cultura desarrollada, donde el creador del derecho era el Inca. Tampoco, es una mera aceptación de un derecho penal extra...