1
artículo
Publicado 2019
Enlace

La oralidad se caracteriza por registrar tecnológicamente las actuaciones orales en el proceso pe-nal. Esto determina que el juzgador le crea su versión de hechos, calificación jurídica, y aporte probatorio, aunque se estructura su orden según el alegato de inicio o cierre. Este alegato es el libreto del justiciable que asume el letrado en el juicio oral que es llevado a cabo en un escenario llamado sala de audiencias, siendo el juez penal unipersonal o colegiado, semejante al productor, director, actor, y dramaturgo teatral, pues el letrado es semejante al director, actor y dramaturgo teatral al ser creaciones colectivas, mientras que el acusado, la víctima, o el tercero civilmente res-ponsable, son semejantes a los actores o actrices teatrales. Entonces el juicio o drama que se inicia con el alegato apertura avanza con la actuación probatoria y termina con el alegato de cierre, ...
2
artículo
El juzgamiento es la etapa del proceso penal que está constituida por un conjunto de debates expositivos orales, sobre la base de la investigación preparatoria, que se lleva a cabo en la sala de audiencias, cuyo espacio se enriquecerá desde una visión escenografía teatral sujeta a la evolución de los sistemas procesales penales para una mejor solución del caso penal por el juzgador unipersonal o colegiado en el juicio oral.
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

Realizar las actuaciones orales en el proceso penal o en una obra teatral, determina que el juzgador o público, le crea su versión de hechos o historia, calificación jurídica o guion, y aporte probatorio o trama. En tal sentido, todo se convierte en acción en la Sala de audiencia o en el teatro; es así que el lema es una síntesis de la acción general (petitorio definitivo en el alegato de cierre), que se diferencia del lema tentativo, aunque este último contiene el conflicto sucedido en base a la etapa intermedia, y teniendo como antecedente a la etapa de investigación preparatoria (petitorio tentativo en el alegato inicial). Es así que el tinterillo o teatrero aparecerá, cuando no tiene lema, así como cuando no reconoce su expresión corporal cotidiana y su expresión corporal artística, que determina el proceso, el resultado y la traducción del resultado.