INFLUENCERS Y REDES SOCIALES: LA NUEVA ERA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Descripción del Articulo

La investigación analiza el impacto de los influencers y las redes sociales en la investigación de mercados, destacando cómo estas herramientas han modificado la recolección y el análisis de datos en el entorno digital. La problemática surge ante la transfor mación de los métodos tradicionales de in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Macías Ugalde, Lexandra Tatiana, Ceballos Manrique, Carlos Alberto, Coox Cedeño, Roddy Stalin, Navarrete Arteaga, Charlie Isaias, Sancán Baque, Glenda Haylis, Zamora Díaz, Melanie Jamileth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2852
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2852
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_6f85db06f4e0438515f927999105463b
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/2852
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling INFLUENCERS Y REDES SOCIALES: LA NUEVA ERA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSMacías Ugalde, Lexandra TatianaCeballos Manrique, Carlos AlbertoCoox Cedeño, Roddy StalinNavarrete Arteaga, Charlie IsaiasSancán Baque, Glenda HaylisZamora Díaz, Melanie JamilethLa investigación analiza el impacto de los influencers y las redes sociales en la investigación de mercados, destacando cómo estas herramientas han modificado la recolección y el análisis de datos en el entorno digital. La problemática surge ante la transfor mación de los métodos tradicionales de investigación, donde las redes sociales han pasado de ser meros canales de comunicación a fuentes clave de información sobre el comportamiento del consumidor. El objetivo de este estudio es determinar de qué manera los influenciadores y las redes sociales están configurando una nueva era en la investigación de mercados, identificando oportunidades y desafíos, así como proponiendo estrategias para optimizar su uso. Metodológicamente, se realizó una revisión literaria basada en fuentes académicas recientes, enfocándose en estudios sobre marketing digital, social listening y análisis de big data. Los resultados evidencian que los nano y micro-influencers generan una mayor confianza y tasas de interacción más altas, lo que los convierte en aliados estratégicos para la recopilación de datos. Además, las plataformas como Instagram, TikTok y Twitter han demostrado ser más efectivas en la segmentación de audiencias. No obstante, se identifican desafíos como la falta de transparencia en la publicidad y la saturación de contenido. Se concluye que la combinación de herramientas digitales avanzadas, junto con estrategias basadas en inteligencia artificial y big data, permitirá mejorar la confiabilidad de la información y fortalecer el rol de los influencers en la nueva era de la investigación de mercados.Universidad Alas Peruanas2025-03-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/285210.21503/cyd.v28i1.2852Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 597-6042409-20451994-722410.21503/cyd.v28i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2852/2844Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/28522025-03-23T01:04:48Z
dc.title.none.fl_str_mv INFLUENCERS Y REDES SOCIALES: LA NUEVA ERA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
title INFLUENCERS Y REDES SOCIALES: LA NUEVA ERA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
spellingShingle INFLUENCERS Y REDES SOCIALES: LA NUEVA ERA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Macías Ugalde, Lexandra Tatiana
title_short INFLUENCERS Y REDES SOCIALES: LA NUEVA ERA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
title_full INFLUENCERS Y REDES SOCIALES: LA NUEVA ERA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
title_fullStr INFLUENCERS Y REDES SOCIALES: LA NUEVA ERA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
title_full_unstemmed INFLUENCERS Y REDES SOCIALES: LA NUEVA ERA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
title_sort INFLUENCERS Y REDES SOCIALES: LA NUEVA ERA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
dc.creator.none.fl_str_mv Macías Ugalde, Lexandra Tatiana
Ceballos Manrique, Carlos Alberto
Coox Cedeño, Roddy Stalin
Navarrete Arteaga, Charlie Isaias
Sancán Baque, Glenda Haylis
Zamora Díaz, Melanie Jamileth
author Macías Ugalde, Lexandra Tatiana
author_facet Macías Ugalde, Lexandra Tatiana
Ceballos Manrique, Carlos Alberto
Coox Cedeño, Roddy Stalin
Navarrete Arteaga, Charlie Isaias
Sancán Baque, Glenda Haylis
Zamora Díaz, Melanie Jamileth
author_role author
author2 Ceballos Manrique, Carlos Alberto
Coox Cedeño, Roddy Stalin
Navarrete Arteaga, Charlie Isaias
Sancán Baque, Glenda Haylis
Zamora Díaz, Melanie Jamileth
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description La investigación analiza el impacto de los influencers y las redes sociales en la investigación de mercados, destacando cómo estas herramientas han modificado la recolección y el análisis de datos en el entorno digital. La problemática surge ante la transfor mación de los métodos tradicionales de investigación, donde las redes sociales han pasado de ser meros canales de comunicación a fuentes clave de información sobre el comportamiento del consumidor. El objetivo de este estudio es determinar de qué manera los influenciadores y las redes sociales están configurando una nueva era en la investigación de mercados, identificando oportunidades y desafíos, así como proponiendo estrategias para optimizar su uso. Metodológicamente, se realizó una revisión literaria basada en fuentes académicas recientes, enfocándose en estudios sobre marketing digital, social listening y análisis de big data. Los resultados evidencian que los nano y micro-influencers generan una mayor confianza y tasas de interacción más altas, lo que los convierte en aliados estratégicos para la recopilación de datos. Además, las plataformas como Instagram, TikTok y Twitter han demostrado ser más efectivas en la segmentación de audiencias. No obstante, se identifican desafíos como la falta de transparencia en la publicidad y la saturación de contenido. Se concluye que la combinación de herramientas digitales avanzadas, junto con estrategias basadas en inteligencia artificial y big data, permitirá mejorar la confiabilidad de la información y fortalecer el rol de los influencers en la nueva era de la investigación de mercados.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2852
10.21503/cyd.v28i1.2852
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2852
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v28i1.2852
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2852/2844
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 597-604
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v28i1
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846969653816983552
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).