GESTIÓN DE INVENTARIOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LUBRIREPUESTOS NAVARRETE

Descripción del Articulo

El estudio identificó la problemática relacionada con el control ineficiente de inventarios, lo que generaba demoras en la atención al cliente, costos adicionales por almacenamiento y pérdidas económicas por obsolescencia de productos. El objetivo prin cipal fue determinar cómo la gestión de inventa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chiquito Tigua, Gloria Pascuala, Cedeño Muñoz, Gloria Lisbeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2837
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2837
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_3c4df0146412303f34320ce0900a57cd
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/2837
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling GESTIÓN DE INVENTARIOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LUBRIREPUESTOS NAVARRETEChiquito Tigua, Gloria PascualaCedeño Muñoz, Gloria LisbethEl estudio identificó la problemática relacionada con el control ineficiente de inventarios, lo que generaba demoras en la atención al cliente, costos adicionales por almacenamiento y pérdidas económicas por obsolescencia de productos. El objetivo prin cipal fue determinar cómo la gestión de inventarios impacta la eficiencia operativa de la empresa para proponer estrategias de me jora. La metodología empleada incluyó métodos descriptivo, analítico, inductivo y deductivo, combinados con técnicas cualitativas y cuantitativas mediante entrevistas y encuestas a los trabajadores. Los resultados indicaron que el 50% de los empleados realiza controles de inventario regularmente, mientras que un 38% lo hace ocasionalmente y un 12% casi nunca, lo que evidencia incon sistencias en la gestión. Además, el 75% repone productos en menos de una semana, pero el 25% tarda hasta dos semanas, lo que puede afectar la disponibilidad de productos. Asimismo, el 63% de los encuestados afirmó que los errores en los registros provocan retrasos en los procesos, impactando negativamente en la operatividad de la empresa. Como conclusión, se determinó que la falta de automatización en la gestión de inventarios genera errores que afectan la planificación y eficiencia operativa, por lo que se recomien da la implementación de sistemas tecnológicos avanzados y controles internos más estrictos para optimizar la gestión y mejorar la competitividad de la empresa.Universidad Alas Peruanas2025-03-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/283710.21503/cyd.v28i1.2837Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 447-4592409-20451994-722410.21503/cyd.v28i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2837/2829Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/28372025-03-23T01:04:47Z
dc.title.none.fl_str_mv GESTIÓN DE INVENTARIOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LUBRIREPUESTOS NAVARRETE
title GESTIÓN DE INVENTARIOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LUBRIREPUESTOS NAVARRETE
spellingShingle GESTIÓN DE INVENTARIOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LUBRIREPUESTOS NAVARRETE
Chiquito Tigua, Gloria Pascuala
title_short GESTIÓN DE INVENTARIOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LUBRIREPUESTOS NAVARRETE
title_full GESTIÓN DE INVENTARIOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LUBRIREPUESTOS NAVARRETE
title_fullStr GESTIÓN DE INVENTARIOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LUBRIREPUESTOS NAVARRETE
title_full_unstemmed GESTIÓN DE INVENTARIOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LUBRIREPUESTOS NAVARRETE
title_sort GESTIÓN DE INVENTARIOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LUBRIREPUESTOS NAVARRETE
dc.creator.none.fl_str_mv Chiquito Tigua, Gloria Pascuala
Cedeño Muñoz, Gloria Lisbeth
author Chiquito Tigua, Gloria Pascuala
author_facet Chiquito Tigua, Gloria Pascuala
Cedeño Muñoz, Gloria Lisbeth
author_role author
author2 Cedeño Muñoz, Gloria Lisbeth
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El estudio identificó la problemática relacionada con el control ineficiente de inventarios, lo que generaba demoras en la atención al cliente, costos adicionales por almacenamiento y pérdidas económicas por obsolescencia de productos. El objetivo prin cipal fue determinar cómo la gestión de inventarios impacta la eficiencia operativa de la empresa para proponer estrategias de me jora. La metodología empleada incluyó métodos descriptivo, analítico, inductivo y deductivo, combinados con técnicas cualitativas y cuantitativas mediante entrevistas y encuestas a los trabajadores. Los resultados indicaron que el 50% de los empleados realiza controles de inventario regularmente, mientras que un 38% lo hace ocasionalmente y un 12% casi nunca, lo que evidencia incon sistencias en la gestión. Además, el 75% repone productos en menos de una semana, pero el 25% tarda hasta dos semanas, lo que puede afectar la disponibilidad de productos. Asimismo, el 63% de los encuestados afirmó que los errores en los registros provocan retrasos en los procesos, impactando negativamente en la operatividad de la empresa. Como conclusión, se determinó que la falta de automatización en la gestión de inventarios genera errores que afectan la planificación y eficiencia operativa, por lo que se recomien da la implementación de sistemas tecnológicos avanzados y controles internos más estrictos para optimizar la gestión y mejorar la competitividad de la empresa.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2837
10.21503/cyd.v28i1.2837
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2837
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v28i1.2837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2837/2829
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 447-459
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v28i1
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846335472083664896
score 13.130007
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).