DE LAS STARTUPS A LAS MULTINACIONALES EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Descripción del Articulo
El estudio analiza comparativamente cómo la planificación estratégica impacta en el desarrollo y sostenibilidad de startups y multinacionales. La planificación estratégica es fundamental para guiar el crecimiento empresarial, permitiendo que las startups adopten estrategias flexibles e innovadoras,...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/2860 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2860 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUAP_398ad86f2b17e3bbbd8b01b1cd400b5d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/2860 |
| network_acronym_str |
REVUAP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
DE LAS STARTUPS A LAS MULTINACIONALES EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAHolguín Gutierrez, Nelson AdriánPincay Limones, Mayolhet DhanayaraPincay Sánchez, Carlos JosueBaque Quijije, Melissa JamilethRivera Cedeño, Damary LidsayEl estudio analiza comparativamente cómo la planificación estratégica impacta en el desarrollo y sostenibilidad de startups y multinacionales. La planificación estratégica es fundamental para guiar el crecimiento empresarial, permitiendo que las startups adopten estrategias flexibles e innovadoras, mientras que las multinacionales aplican modelos estructurados orientados a la eficiencia y expansión. La problemática radica en la necesidad de comprender las diferencias y similitudes en la aplicación de estrategias en estos dos tipos de organizaciones, así como los factores que influyen en su efectividad en distintos contextos. Para ello, se utilizó una metodología basada en revisión documental, análisis comparativo y representación gráfica de datos. Los resultados evidencian que las startups presentan mayor flexibilidad y capacidad de respuesta a cambios, mientras que las multinacionales cuentan con un acceso más sólido a financiamiento y estructuras organizativas definidas. Se concluye que la combinación de metodologías ágiles y planificación estructurada puede optimizar la gestión estratégica en ambos tipos de empresas, favoreciendo su crecimiento en entornos dinámicos.Universidad Alas Peruanas2025-03-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/286010.21503/cyd.v28i1.2860Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 665-6732409-20451994-722410.21503/cyd.v28i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2860/2852Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/28602025-03-23T01:04:48Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
DE LAS STARTUPS A LAS MULTINACIONALES EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA |
| title |
DE LAS STARTUPS A LAS MULTINACIONALES EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA |
| spellingShingle |
DE LAS STARTUPS A LAS MULTINACIONALES EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Holguín Gutierrez, Nelson Adrián |
| title_short |
DE LAS STARTUPS A LAS MULTINACIONALES EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA |
| title_full |
DE LAS STARTUPS A LAS MULTINACIONALES EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA |
| title_fullStr |
DE LAS STARTUPS A LAS MULTINACIONALES EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA |
| title_full_unstemmed |
DE LAS STARTUPS A LAS MULTINACIONALES EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA |
| title_sort |
DE LAS STARTUPS A LAS MULTINACIONALES EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Holguín Gutierrez, Nelson Adrián Pincay Limones, Mayolhet Dhanayara Pincay Sánchez, Carlos Josue Baque Quijije, Melissa Jamileth Rivera Cedeño, Damary Lidsay |
| author |
Holguín Gutierrez, Nelson Adrián |
| author_facet |
Holguín Gutierrez, Nelson Adrián Pincay Limones, Mayolhet Dhanayara Pincay Sánchez, Carlos Josue Baque Quijije, Melissa Jamileth Rivera Cedeño, Damary Lidsay |
| author_role |
author |
| author2 |
Pincay Limones, Mayolhet Dhanayara Pincay Sánchez, Carlos Josue Baque Quijije, Melissa Jamileth Rivera Cedeño, Damary Lidsay |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
El estudio analiza comparativamente cómo la planificación estratégica impacta en el desarrollo y sostenibilidad de startups y multinacionales. La planificación estratégica es fundamental para guiar el crecimiento empresarial, permitiendo que las startups adopten estrategias flexibles e innovadoras, mientras que las multinacionales aplican modelos estructurados orientados a la eficiencia y expansión. La problemática radica en la necesidad de comprender las diferencias y similitudes en la aplicación de estrategias en estos dos tipos de organizaciones, así como los factores que influyen en su efectividad en distintos contextos. Para ello, se utilizó una metodología basada en revisión documental, análisis comparativo y representación gráfica de datos. Los resultados evidencian que las startups presentan mayor flexibilidad y capacidad de respuesta a cambios, mientras que las multinacionales cuentan con un acceso más sólido a financiamiento y estructuras organizativas definidas. Se concluye que la combinación de metodologías ágiles y planificación estructurada puede optimizar la gestión estratégica en ambos tipos de empresas, favoreciendo su crecimiento en entornos dinámicos. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2860 10.21503/cyd.v28i1.2860 |
| url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2860 |
| identifier_str_mv |
10.21503/cyd.v28i1.2860 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2860/2852 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 665-673 2409-2045 1994-7224 10.21503/cyd.v28i1 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
| instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
| instacron_str |
UAP |
| institution |
UAP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846969653047328768 |
| score |
12.636967 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).