Mejora de la capacidad funcional de los nonagenarios con un entrenamiento para el fortalecimiento muscular. Estudio controlado aleatorio

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad de una intervención de 8 semanas de ejercicios sobre la fuerza muscular y la capacidad funcional frente a los cuidados habituales, en una población de nonagenarios. Se trabajó un diseño de investigación Ensayo controlado aleatorio....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendieta, Lenin, Duarte, Alvaro, Lucia, Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1121
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1121
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_18eb21a2c6e4f1d6cf05ffd5ea78a623
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1121
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Mejora de la capacidad funcional de los nonagenarios con un entrenamiento para el fortalecimiento muscular. Estudio controlado aleatorioMendieta, LeninDuarte, AlvaroLucia, AlejandroEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad de una intervención de 8 semanas de ejercicios sobre la fuerza muscular y la capacidad funcional frente a los cuidados habituales, en una población de nonagenarios. Se trabajó un diseño de investigación Ensayo controlado aleatorio. Se evaluó a todos los participantes al inicio del estudio, después de un periodo de 8 semanas (intervención) y después de un periodo de 4 semanas desde el final de la intervención (interrupción del entrenamiento). La localización fue la residencia de ancianos Los Nogales de Madrid, España. Participaron cuarenta nonagenarios (de entre 90 y 97 años de edad) fueron asignados al azar [con un diseño de bloqueo para sexo y clasificación funcional de la marcha (escala CFM< 3 frente a >3)] a un grupo de intervención o a uno de control (con 16 mujeres en cada uno de los grupos). La intervención duró un periodo de entrenamiento de 8 semanas centrado especialmente en el trabajo de la resistencia de los músculos de las piernas. Las medidas a evaluar fueron la fuerza de presión de las piernas en 1 repetición máxima (1RM), fuerza de agarre, prueba de marcha de 8 metros, prueba de escalera de 4 escalones, prueba time and go (secuencia de levantarse de una silla, caminar 3 metros, girar y volver a la silla). Los resultados obtenidos debido a que el cumplimiento con el entrenamiento fue elevado en el grupo de intervención (media de 74+ 6 %), en el que se evaluó a los 18 participantes después del periodo de entrenamiento. Utilizando un análisis de varianza bifactorial (grupo, tiempo) con medidas repetidas en el tiempo, sólo se encontró un efecto significativo de la interacción grupo x tiempo (p=0,018) para la prueba de fuerza de presión de las piernas en 1 RM. En el grupo de intervención, la fuerza de presión de las piernas aumentó significativamente (+17%) con el entrenamiento (p=0,014) con tendencia a volver a disminuir (-11%) en el periodo de interrupción del entrenamiento (p=0,018 para la comparación entre el periodo después del entrenamiento y el periodo de interrupción del entrenamiento). Por el contrario, en el grupo de control la fuerza muscular de las piernas tiende a disminuir durante el periodo de estudio. El número de caídas durante el periodo de estudio fue significativamente menor en el grupo de intervención que en el grupo de control (0,6+0,3 frente a 1,8+0,5p=0,026). Conclusiones: El entrenamiento para el fortalecimiento muscular a corto plazo (8 semanas) es capaz de inducir beneficios significativos y concretos en cuanto a la fuerza muscular, en las personas de edad muy avanzada (nonagenarios).Palabras clave: de edad muy avanzada, ejercicio, riesgo de caída.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i1.07Universidad Alas Peruanas2013-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/112110.21503/cyd.v16i1.1121Ciencia y Desarrollo; Vol. 16, Núm. 1 (2013): Ciencia y Desarrollo; 75-862409-20451994-722410.21503/cyd.v16i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1121/1099info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/11212016-12-13T10:19:44Z
dc.title.none.fl_str_mv Mejora de la capacidad funcional de los nonagenarios con un entrenamiento para el fortalecimiento muscular. Estudio controlado aleatorio
title Mejora de la capacidad funcional de los nonagenarios con un entrenamiento para el fortalecimiento muscular. Estudio controlado aleatorio
spellingShingle Mejora de la capacidad funcional de los nonagenarios con un entrenamiento para el fortalecimiento muscular. Estudio controlado aleatorio
Mendieta, Lenin
title_short Mejora de la capacidad funcional de los nonagenarios con un entrenamiento para el fortalecimiento muscular. Estudio controlado aleatorio
title_full Mejora de la capacidad funcional de los nonagenarios con un entrenamiento para el fortalecimiento muscular. Estudio controlado aleatorio
title_fullStr Mejora de la capacidad funcional de los nonagenarios con un entrenamiento para el fortalecimiento muscular. Estudio controlado aleatorio
title_full_unstemmed Mejora de la capacidad funcional de los nonagenarios con un entrenamiento para el fortalecimiento muscular. Estudio controlado aleatorio
title_sort Mejora de la capacidad funcional de los nonagenarios con un entrenamiento para el fortalecimiento muscular. Estudio controlado aleatorio
dc.creator.none.fl_str_mv Mendieta, Lenin
Duarte, Alvaro
Lucia, Alejandro
author Mendieta, Lenin
author_facet Mendieta, Lenin
Duarte, Alvaro
Lucia, Alejandro
author_role author
author2 Duarte, Alvaro
Lucia, Alejandro
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad de una intervención de 8 semanas de ejercicios sobre la fuerza muscular y la capacidad funcional frente a los cuidados habituales, en una población de nonagenarios. Se trabajó un diseño de investigación Ensayo controlado aleatorio. Se evaluó a todos los participantes al inicio del estudio, después de un periodo de 8 semanas (intervención) y después de un periodo de 4 semanas desde el final de la intervención (interrupción del entrenamiento). La localización fue la residencia de ancianos Los Nogales de Madrid, España. Participaron cuarenta nonagenarios (de entre 90 y 97 años de edad) fueron asignados al azar [con un diseño de bloqueo para sexo y clasificación funcional de la marcha (escala CFM< 3 frente a >3)] a un grupo de intervención o a uno de control (con 16 mujeres en cada uno de los grupos). La intervención duró un periodo de entrenamiento de 8 semanas centrado especialmente en el trabajo de la resistencia de los músculos de las piernas. Las medidas a evaluar fueron la fuerza de presión de las piernas en 1 repetición máxima (1RM), fuerza de agarre, prueba de marcha de 8 metros, prueba de escalera de 4 escalones, prueba time and go (secuencia de levantarse de una silla, caminar 3 metros, girar y volver a la silla). Los resultados obtenidos debido a que el cumplimiento con el entrenamiento fue elevado en el grupo de intervención (media de 74+ 6 %), en el que se evaluó a los 18 participantes después del periodo de entrenamiento. Utilizando un análisis de varianza bifactorial (grupo, tiempo) con medidas repetidas en el tiempo, sólo se encontró un efecto significativo de la interacción grupo x tiempo (p=0,018) para la prueba de fuerza de presión de las piernas en 1 RM. En el grupo de intervención, la fuerza de presión de las piernas aumentó significativamente (+17%) con el entrenamiento (p=0,014) con tendencia a volver a disminuir (-11%) en el periodo de interrupción del entrenamiento (p=0,018 para la comparación entre el periodo después del entrenamiento y el periodo de interrupción del entrenamiento). Por el contrario, en el grupo de control la fuerza muscular de las piernas tiende a disminuir durante el periodo de estudio. El número de caídas durante el periodo de estudio fue significativamente menor en el grupo de intervención que en el grupo de control (0,6+0,3 frente a 1,8+0,5p=0,026). Conclusiones: El entrenamiento para el fortalecimiento muscular a corto plazo (8 semanas) es capaz de inducir beneficios significativos y concretos en cuanto a la fuerza muscular, en las personas de edad muy avanzada (nonagenarios).Palabras clave: de edad muy avanzada, ejercicio, riesgo de caída.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i1.07
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1121
10.21503/cyd.v16i1.1121
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1121
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v16i1.1121
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1121/1099
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 16, Núm. 1 (2013): Ciencia y Desarrollo; 75-86
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v16i1
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846969653021114368
score 12.638089
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).