EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS SECULARES DE LA PREVENCIÓN ODONTOLOGICAMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI, DE LA CONSULTA COMUNITARIA

Descripción del Articulo

El presente  estudio  tuvo por objetivo  evaluar  las tendencias  seculares  en prevención     odontológica  mediante  la aplicación  del metodo Delphi en la percepción  de preventistas  de académicos y preventistas  de campo al 2020. La metodología   de esta investigación  corresponde a  un estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borjas Roa, Nancy Beatriz, Mercado Mamani, Sively Luz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/59
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/59
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_dbc73627b904e9ec588c3a2cf8bb15cf
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/59
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS SECULARES DE LA PREVENCIÓN ODONTOLOGICAMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI, DE LA CONSULTA COMUNITARIABorjas Roa, Nancy BeatrizMercado Mamani, Sively LuzEl presente  estudio  tuvo por objetivo  evaluar  las tendencias  seculares  en prevención     odontológica  mediante  la aplicación  del metodo Delphi en la percepción  de preventistas  de académicos y preventistas  de campo al 2020. La metodología   de esta investigación  corresponde a  un estudio  comunicacional,   descriptivo  y comparativo,  operativizado   a través  de la aplicación del método  Delphi,  que se basó en la administración  de un cuestionario  en dos fases: La primera  de posicionamiento   y la segunda  de reposicionamiento   o rectificaci6n.  En cada fase el cuestionario  evaluó  las tendencias  en caries dental, enfermedad  periodontal  y mal oclusiones,  en lo que respecta  a su morbilidad,  cobertura  de tratamiento  y tipo de atencion. Después  de la primera  aplicación  del cuestionario,  se analizaron  estadísticamente   las respuestas en busca de concordancias   y discrepancias  entre los dos grupos  de estudio  conformados por  16 preventistas   académicos  y  16 preventistas  de campo,  a los cuales  se les llamo panelist as. A los participantes   que entraron  en divergencia,  se les invite  a reconsiderar  sus respuestas,  y de persistir  en sus opiniones,  se les pidió argumentarlas.  Después de la segunda aplicaci6n  del  cuestionario   se  analizaron  estadísticamente   todas  las respuestas,   inclusive las reconsideraciones,   en busca de lograr una mayor conciliación  de las opiniones  entre los preventistas  estudiados.  Con tal objeto se evaluaron  las concordancias  finales y las posibles discrepancias  residuales.  Resultados:   en la primera fase, discreparon  las percepciones  sobre las tendencias  de caries (p < 0.05). Sin embargo estas concordaron  fundamentalmente   en relación a las tendencias  de enfermedad  periodontal  y maloclusiones  (p > 0.05). En la segunda fase, las percepciones   de los preventistas   académicos  y de campo  mayormente  concordaron,  logrando  un  consenso   importante  en  las tendencias  sobre  caries  dental,  enfermedad periodontal  y maloclusiones   (p > 0.05).  En conclusi6n,   la comparaci6n  entre ambas  fases sugirió un importante  incremento  de las percepciones  concordantes  y un significativo  decremento de las percepciones  discrepantes.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2016-11-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/5910.35306/rev. cien. univ..v14i2.59Revista Científica Investigación Andina; Vol 14, No 2 (2014): Julio - Diciembre; 114-1212521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/59/45Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/592018-05-15T20:30:45Z
dc.title.none.fl_str_mv EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS SECULARES DE LA PREVENCIÓN ODONTOLOGICAMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI, DE LA CONSULTA COMUNITARIA
title EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS SECULARES DE LA PREVENCIÓN ODONTOLOGICAMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI, DE LA CONSULTA COMUNITARIA
spellingShingle EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS SECULARES DE LA PREVENCIÓN ODONTOLOGICAMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI, DE LA CONSULTA COMUNITARIA
Borjas Roa, Nancy Beatriz
title_short EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS SECULARES DE LA PREVENCIÓN ODONTOLOGICAMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI, DE LA CONSULTA COMUNITARIA
title_full EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS SECULARES DE LA PREVENCIÓN ODONTOLOGICAMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI, DE LA CONSULTA COMUNITARIA
title_fullStr EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS SECULARES DE LA PREVENCIÓN ODONTOLOGICAMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI, DE LA CONSULTA COMUNITARIA
title_full_unstemmed EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS SECULARES DE LA PREVENCIÓN ODONTOLOGICAMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI, DE LA CONSULTA COMUNITARIA
title_sort EVALUACIÓN DE LAS TENDENCIAS SECULARES DE LA PREVENCIÓN ODONTOLOGICAMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI, DE LA CONSULTA COMUNITARIA
dc.creator.none.fl_str_mv Borjas Roa, Nancy Beatriz
Mercado Mamani, Sively Luz
author Borjas Roa, Nancy Beatriz
author_facet Borjas Roa, Nancy Beatriz
Mercado Mamani, Sively Luz
author_role author
author2 Mercado Mamani, Sively Luz
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El presente  estudio  tuvo por objetivo  evaluar  las tendencias  seculares  en prevención     odontológica  mediante  la aplicación  del metodo Delphi en la percepción  de preventistas  de académicos y preventistas  de campo al 2020. La metodología   de esta investigación  corresponde a  un estudio  comunicacional,   descriptivo  y comparativo,  operativizado   a través  de la aplicación del método  Delphi,  que se basó en la administración  de un cuestionario  en dos fases: La primera  de posicionamiento   y la segunda  de reposicionamiento   o rectificaci6n.  En cada fase el cuestionario  evaluó  las tendencias  en caries dental, enfermedad  periodontal  y mal oclusiones,  en lo que respecta  a su morbilidad,  cobertura  de tratamiento  y tipo de atencion. Después  de la primera  aplicación  del cuestionario,  se analizaron  estadísticamente   las respuestas en busca de concordancias   y discrepancias  entre los dos grupos  de estudio  conformados por  16 preventistas   académicos  y  16 preventistas  de campo,  a los cuales  se les llamo panelist as. A los participantes   que entraron  en divergencia,  se les invite  a reconsiderar  sus respuestas,  y de persistir  en sus opiniones,  se les pidió argumentarlas.  Después de la segunda aplicaci6n  del  cuestionario   se  analizaron  estadísticamente   todas  las respuestas,   inclusive las reconsideraciones,   en busca de lograr una mayor conciliación  de las opiniones  entre los preventistas  estudiados.  Con tal objeto se evaluaron  las concordancias  finales y las posibles discrepancias  residuales.  Resultados:   en la primera fase, discreparon  las percepciones  sobre las tendencias  de caries (p < 0.05). Sin embargo estas concordaron  fundamentalmente   en relación a las tendencias  de enfermedad  periodontal  y maloclusiones  (p > 0.05). En la segunda fase, las percepciones   de los preventistas   académicos  y de campo  mayormente  concordaron,  logrando  un  consenso   importante  en  las tendencias  sobre  caries  dental,  enfermedad periodontal  y maloclusiones   (p > 0.05).  En conclusi6n,   la comparaci6n  entre ambas  fases sugirió un importante  incremento  de las percepciones  concordantes  y un significativo  decremento de las percepciones  discrepantes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/59
10.35306/rev. cien. univ..v14i2.59
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/59
identifier_str_mv 10.35306/rev. cien. univ..v14i2.59
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/59/45
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina; Vol 14, No 2 (2014): Julio - Diciembre; 114-121
2521-2117
1994-8077
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846607846138970112
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).