Evaluación de las Tendencias Seculares de la Prevención Odontológica mediante el Método Delphi, de la Consulta Comunitaria

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por objetivo evaluar las tendencias seculares en prevención odontológica mediante la aplicación del método Delphi en la percepción de preventistas de académicos y preventistas de campo al 2020. La metodología de esta investigación corresponde a un estudio comunicacional, des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borjas Roa, Nancy Beatriz, Mercado Mamani, Sively Luz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2688
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tendencias, prevención, enfermedad, caries, maloclusión
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo por objetivo evaluar las tendencias seculares en prevención odontológica mediante la aplicación del método Delphi en la percepción de preventistas de académicos y preventistas de campo al 2020. La metodología de esta investigación corresponde a un estudio comunicacional, descriptivo y comparativo, operativizado a través de la aplicación del método Delphi, que se basó en la administración de un cuestionario en dos fases: la primera de posicionamiento y la segunda de reposicionamiento o rectificación. En cada fase el cuestionario evaluó las tendencias en caries dental, enfermedad periodontal y maloclusiones, en lo que respecta a su morbilidad, cobertura de tratamiento y tipo de atención. Después de la primera aplicación del cuestionario, se analizaron estadísticamente las respuestas en busca de concordancias y discrepancias entre los dos grupos de estudio conformados por 16 preventistas académicos y 16 preventistas de campo, a los cuales se les llamó panelistas. A los participantes que entraron en divergencia, se les invitó a reconsiderar sus respuestas, y de persistir en sus opiniones, se les pidió argumentarlas. Después de la segunda aplicación del cuestionario se analizaron estadísticamente todas las respuestas, inclusive las reconsideraciones, en busca de lograr una mayor conciliación de las opiniones entre los preventistas estudiados. Con tal objeto se evaluaron las concordancias finales y las posibles discrepancias residuales. Resultados: en la primera fase, discreparon las percepciones sobre las tendencias de caries (p < 0.05). Sin embargo éstas concordaron fundamentalmente en relación a las tendencias de enfermedad periodontal y maloclusiones (p > 0.05). En la segunda fase, las percepciones de los preventistas académicos y de campo mayormente concordaron, logrando un consenso importante en las tendencias sobre caries dental, enfermedad periodontal y maloclusiones (p > 0.05). En conclusión, la comparación entre ambas fases sugirió un importante incremento de las percepciones concordantes y un significativo decremento de las percepciones discrepantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).