RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo relacionar la ansiedad en el tratamiento dental con la conducta de los niños atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca en el año 2014. MATERIALES Y METODO: El estudio fue de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez, Miler
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/87
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/87
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo relacionar la ansiedad en el tratamiento dental con la conducta de los niños atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca en el año 2014. MATERIALES Y METODO: El estudio fue de enfoque cuantitativo nivel de investigación correlacional y según la temporalidad transversal, se evaluó a los niños que asistieron a la clínica odontológica durante el periodo académico del 2014 II en niños de 7 a 11 años de edad. Del total de 500 niños atendidos se seleccionó una muestra de 77 niños. En la investigación se empleó el cuestionario de subescala dental del miedo infantil “Children's Fear Survey Schedule - Dental Subscale” (CFSS-DS) la cual permitió evaluar el nivel de ansiedad, la conducta se identificó mediante la escala de conducta de Frankl. RESULTADOS: Los niños que no tuvieron ansiedad dental presentaron conducta positiva con 55.00%, 35.00% tuvieron conducta definitivamente positiva; a diferencia de los niños con mucha ansiedad que su mayor porcentaje de 88.57% manifestaron una conducta definitivamente negativa. CONCLUSIONES: El grado de ansiedad tiene relación con la conducta en el tratamiento dental, los pacientes de sexo masculino presentan menos grados de ansiedad de 23.68% a diferencia de los pacientes de sexo femenino (66.67%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).