SISTEMA INTERNACIONAL DE DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE CARIES DENTAL ICDAS
Descripción del Articulo
La cariología ha experimentado grandes avances en el área diagnóstica, pues ha pasado de la simple consideración de detectar clínicamente las piezas dentales cavitadas, a la inspección rigurosa y sistematizada de todos los estadios de la lesión. El Sistema Internacional de Detección y Valoración de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/767 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/767 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | La cariología ha experimentado grandes avances en el área diagnóstica, pues ha pasado de la simple consideración de detectar clínicamente las piezas dentales cavitadas, a la inspección rigurosa y sistematizada de todos los estadios de la lesión. El Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS por sus siglas en inglés International Caries Detection and Assessment System) propone realizar el diagnóstico con base en tres procesos: detectar las lesiones en etapa temprana, valorar su severidad y determinar su actividad. El sistema ICDAS mejora el rendimiento en términos de sensibilidad y fiabilidad, siendo el método ideal para el diagnóstico de caries así mismo provee flexibilidad a los clínicos e investigadores para escoger el estadio del proceso o severidad (cavilado o no cavitado) que desea medir así como también otras características que se acomodan a las necesidades de su investigación o práctica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).