HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue describir la hipertrofia del músculo masetero en relación a su etiología, características, incidencia, ayudas imagenológicas, diagnóstico, diagnóstico diferencial y alternativas de tratamiento. La hipertrofia del masetero es un trastorno de crecimiento muscular i...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/499 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/499 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue describir la hipertrofia del músculo masetero en relación a su etiología, características, incidencia, ayudas imagenológicas, diagnóstico, diagnóstico diferencial y alternativas de tratamiento. La hipertrofia del masetero es un trastorno de crecimiento muscular idiopático del músculo masetero que afecta no solo la simetría facial y la estética en los pacientes, sino que también afecta en algunos casos la función masticatoria. La hiperplasia del músculo masetero es una alteración benigna de crecimiento unilateral o bilateral, que afecta a la estética del paciente, está relacionado a diversas causas, predominante en la tercera década de vida, sin preferencias por el sexo masculino o femenino. El diagnóstico viene determinado por la historia clínica, el examen físico y el ultrasonido. El tratamiento puede ser de dos tipos, el tratamiento conservador y el tratamiento quirúrgico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).