HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue describir la hipertrofia del músculo masetero en relación a su etiología, características, incidencia, ayudas imagenológicas, diagnóstico, diagnóstico diferencial y alternativas de tratamiento. La hipertrofia del masetero es un trastorno de crecimiento muscular i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vizcarra Zorrilla, Fernando Claudio, León Choque, Maricruz Elizabeth, Calapuja Chura, Jose Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/499
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/499
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_b9483d6439a3caa24da47a361015c7a9
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/499
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUALVizcarra Zorrilla, Fernando ClaudioLeón Choque, Maricruz ElizabethCalapuja Chura, Jose LuisEl objetivo del presente trabajo fue describir la hipertrofia del músculo masetero en relación a su etiología, características, incidencia, ayudas imagenológicas, diagnóstico, diagnóstico diferencial y alternativas de tratamiento. La hipertrofia del masetero es un trastorno de crecimiento muscular idiopático del músculo masetero que afecta no solo la simetría facial y la estética en los pacientes, sino que también afecta en algunos casos la función masticatoria. La hiperplasia del músculo masetero es una alteración benigna de crecimiento unilateral o bilateral, que afecta a la estética del paciente, está relacionado a diversas causas, predominante en la tercera década de vida, sin preferencias por el sexo masculino o femenino. El diagnóstico viene determinado por la historia clínica, el examen físico y el ultrasonido. El tratamiento puede ser de dos tipos, el tratamiento conservador y el tratamiento quirúrgico.Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2018-04-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/49910.35306/eoc.v3i2.499Evidencias en Odontología Clínica; Vol 3, No 2 (2017): JULIO-DICIEMBRE; 73-782521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/499/425https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/499/472Copyright (c) 2018 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/4992018-05-15T02:13:37Z
dc.title.none.fl_str_mv HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL
title HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL
spellingShingle HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL
Vizcarra Zorrilla, Fernando Claudio
title_short HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL
title_full HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL
title_fullStr HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL
title_full_unstemmed HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL
title_sort HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL
dc.creator.none.fl_str_mv Vizcarra Zorrilla, Fernando Claudio
León Choque, Maricruz Elizabeth
Calapuja Chura, Jose Luis
author Vizcarra Zorrilla, Fernando Claudio
author_facet Vizcarra Zorrilla, Fernando Claudio
León Choque, Maricruz Elizabeth
Calapuja Chura, Jose Luis
author_role author
author2 León Choque, Maricruz Elizabeth
Calapuja Chura, Jose Luis
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv
description El objetivo del presente trabajo fue describir la hipertrofia del músculo masetero en relación a su etiología, características, incidencia, ayudas imagenológicas, diagnóstico, diagnóstico diferencial y alternativas de tratamiento. La hipertrofia del masetero es un trastorno de crecimiento muscular idiopático del músculo masetero que afecta no solo la simetría facial y la estética en los pacientes, sino que también afecta en algunos casos la función masticatoria. La hiperplasia del músculo masetero es una alteración benigna de crecimiento unilateral o bilateral, que afecta a la estética del paciente, está relacionado a diversas causas, predominante en la tercera década de vida, sin preferencias por el sexo masculino o femenino. El diagnóstico viene determinado por la historia clínica, el examen físico y el ultrasonido. El tratamiento puede ser de dos tipos, el tratamiento conservador y el tratamiento quirúrgico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/499
10.35306/eoc.v3i2.499
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/499
identifier_str_mv 10.35306/eoc.v3i2.499
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/499/425
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/499/472
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
dc.source.none.fl_str_mv Evidencias en Odontología Clínica; Vol 3, No 2 (2017): JULIO-DICIEMBRE; 73-78
2521-2087
2413-7960
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846607849076031488
score 13.045521
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).