FACTORES MATERNOS RELACIONADOS A HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZO
Descripción del Articulo
Objetivos: Relacionar Factores de Riesgo Materno con el desarrollo de Hipertensión Inducida por el Embarazo en gestantes preeclámpticas y no preeclámpticas. Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, transversal y analítico, teniendo una población de 652 gestantes que estuvieron hospitalizad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/600 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/600 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUANCV_78ded08773168286702aa25a89a4193f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/600 |
network_acronym_str |
REVUANCV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
repository_id_str |
|
spelling |
FACTORES MATERNOS RELACIONADOS A HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZOCarrasco Gonzalo, EfraínTito, JulioObjetivos: Relacionar Factores de Riesgo Materno con el desarrollo de Hipertensión Inducida por el Embarazo en gestantes preeclámpticas y no preeclámpticas. Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, transversal y analítico, teniendo una población de 652 gestantes que estuvieron hospitalizadas, y una muestra no probabilística por conveniencia en su totalidad, 101 pacientes con Hipertensión Inducida por el Embarazo y 551 pacientes que no desarrollaron hipertensión. Resultados: De las 652 pacientes estudiadas, 70,6% tuvieron edades de 20 hasta 34 años, 16,1% fueron menores de 20 años y 13,3% fueron mayores de 34 años. Respecto al estado civil fueron 43,9% madres solteras, 38,2% casadas y 17,9% convivientes. De los 101 casos de Hipertensión Inducida por el Embarazo, 40 fueron casos de preeclampsia leve y 61 fueron casos de preeclampsia severa. En cuanto al factor de riesgo Paridad fueron 47,7% secundíparas, 22,9% primíparas, 16,7% multíparas, 11,2% nulíparas y 1,5% gran multíparas. En cuanto al número de controles prenatales fueron 71,6% con número de controles prenatales adecuado, 17,5% con número de controles prenatales insuficiente y 10,9% no tuvo ningún control prenatal. En el factor de riesgo de nefropatía el 99,7% no cursaba con nefropatía, y el 0,3% sí cursaba con esta patología. Conclusiones: Los factores de riesgo sociodemográfico, de paridad, controles prenatales y factor de riesgo patológico influyen en desarrollar Hipertensión Inducida por el Embarazo y todo ello repercute en la salud del neonato.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2019-01-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/60010.35306/rev. cien. univ..v18i1.600Revista Científica Investigación Andina; Vol 18, No 1 (2018): Enero - Junio2521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/600/527Copyright (c) 2019 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/6002019-02-27T02:03:32Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
FACTORES MATERNOS RELACIONADOS A HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZO |
title |
FACTORES MATERNOS RELACIONADOS A HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZO |
spellingShingle |
FACTORES MATERNOS RELACIONADOS A HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZO Carrasco Gonzalo, Efraín |
title_short |
FACTORES MATERNOS RELACIONADOS A HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZO |
title_full |
FACTORES MATERNOS RELACIONADOS A HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZO |
title_fullStr |
FACTORES MATERNOS RELACIONADOS A HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZO |
title_full_unstemmed |
FACTORES MATERNOS RELACIONADOS A HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZO |
title_sort |
FACTORES MATERNOS RELACIONADOS A HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EMBARAZO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrasco Gonzalo, Efraín Tito, Julio |
author |
Carrasco Gonzalo, Efraín |
author_facet |
Carrasco Gonzalo, Efraín Tito, Julio |
author_role |
author |
author2 |
Tito, Julio |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.none.fl_str_mv |
|
description |
Objetivos: Relacionar Factores de Riesgo Materno con el desarrollo de Hipertensión Inducida por el Embarazo en gestantes preeclámpticas y no preeclámpticas. Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, transversal y analítico, teniendo una población de 652 gestantes que estuvieron hospitalizadas, y una muestra no probabilística por conveniencia en su totalidad, 101 pacientes con Hipertensión Inducida por el Embarazo y 551 pacientes que no desarrollaron hipertensión. Resultados: De las 652 pacientes estudiadas, 70,6% tuvieron edades de 20 hasta 34 años, 16,1% fueron menores de 20 años y 13,3% fueron mayores de 34 años. Respecto al estado civil fueron 43,9% madres solteras, 38,2% casadas y 17,9% convivientes. De los 101 casos de Hipertensión Inducida por el Embarazo, 40 fueron casos de preeclampsia leve y 61 fueron casos de preeclampsia severa. En cuanto al factor de riesgo Paridad fueron 47,7% secundíparas, 22,9% primíparas, 16,7% multíparas, 11,2% nulíparas y 1,5% gran multíparas. En cuanto al número de controles prenatales fueron 71,6% con número de controles prenatales adecuado, 17,5% con número de controles prenatales insuficiente y 10,9% no tuvo ningún control prenatal. En el factor de riesgo de nefropatía el 99,7% no cursaba con nefropatía, y el 0,3% sí cursaba con esta patología. Conclusiones: Los factores de riesgo sociodemográfico, de paridad, controles prenatales y factor de riesgo patológico influyen en desarrollar Hipertensión Inducida por el Embarazo y todo ello repercute en la salud del neonato. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/600 10.35306/rev. cien. univ..v18i1.600 |
url |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/600 |
identifier_str_mv |
10.35306/rev. cien. univ..v18i1.600 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/600/527 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Revista Científica Investigación Andina http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Revista Científica Investigación Andina http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Investigación Andina; Vol 18, No 1 (2018): Enero - Junio 2521-2117 1994-8077 reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
collection |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845973664013484032 |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).